Última hora del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, en vivo | La jueza reanuda la audiencia y asegura que es “disparatado” que Uribe no supiera de las presiones a los testigos
El exmandatario colombiano enfrenta cargos por soborno a testigos y fraude procesal | Sandra Heredia desestima a varios testigos de la defensa del exmandatario

El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) ha llegado a su fin. La Fiscalía señala al político de 73 años de soborno a testigos y de fraude procesal. El veredicto de este lunes, que se conocerá a partir de las 8.30 (hora Colombia) y que tomará la jueza Sandra Heredia, concluye un largo laberinto jurídico y político que inició en 2012, cuando el exmandatario fue acusado de tener vínculos con el paramilitarismo. La decisión tendrá grandes implicaciones políticas en Colombia. Es la primera vez que un expresidente se sienta en el banquillo de los acusados en un juicio penal.
Momentos clave
La audiencia ha comenzado de manera puntual y con un llamado por parte de la jueza a proteger la justicia de presiones externas. “Los ojos del país y de muchas partes del mundo están puestos sobre esta sala. Este juicio ha despertado pasiones y movilizado emociones, pero sabemos que el derecho no puede temblar ante el ruido y la justicia no se arrodilla al poder”, ha manifestado. Uribe no ha asistido de manera presencial a la cita y escuchará virtualmente el veredicto.

Colombia está expectante a la decisión de la jueza Sandra Heredia en el juicio penal contra Álvaro Uribe, acusado de tres delitos en un caso que se originó hace más de 10 años.

La jueza retoma la audiencia y dice que “resulta disparatado” pensar que Uribe no sabía de las presiones a Monsalve
La jueza, Sandra Heredia, ha retomado la audiencia tras el receso del almuerzo y ha rebatido el argumento de la defensa de que Álvaro Uribe no sabía sobre las presiones de varios emisarios a Juan Guillermo Monsalve para que cambiara su testimonio en 2018. Señaló que “resulta disparatado” pensar que este grupo “se arrogó” estas tareas por iniciativa propia, sin el conocimiento del exmandatario. Enfatizó que fueron simultáneas y que evidencian una coordinación: actividades ad honorem, viajes por todo el país y reuniones en municipios de los que no eran oriundos. “No tiene lógica que personas que no se conocían asumieran estos gastos”, dijo.
La funcionaria se refirió particularmente al caso de Carlos Eduardo López, conocido como Caliche, quien había dicho que le ofreció beneficios judiciales a Monsalve por orden del político Álvaro Hernán Prada, emisario de Uribe. La jueza puso en duda su posterior retractación y la idea de que presionó a Monsalve por iniciativa propia, solamente por su devoción al expresidente. La jueza desestimó su comparecencia: “Olvidó que su convocatoria al juicio oral fue en calidad de cargo, y no del patriota que dijo ser”.

La jueza ordena un receso de una hora
La jueza del caso, Sandra Heredia, ha ordenado un receso de una hora. La audiencia continuará a la 1.30 de la tarde.
Hasta ahora, la funcionaria ha reconocido la validez de las pruebas presentadas contra el expresidente Álvaro Uribe y ha respaldado la credibilidad de los testigos en su contra, especialmente de Juan Guillermo Monsalve. También ha desestimado las declaraciones de los testigos que presentó la defensa.

El gremio de jueces de Colombia pide protección para Sandra Heredia
La Corporación Jueces y Magistrados de Colombia ha solicitado en un comunicado que se le brinde protección adecuada a la jueza del caso, Sandra Heredia, ante los señalamientos en los últimos días. “Se solicita a todas las autoridades (...) brindar servicios de protección personal, continuar adoptando los mecanismos necesarios para garantizarle a todos los jueces de la República las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones”, se lee en el texto.
La organización gremial, además, ha hecho un llamado a las autoridades públicas “a respetar el ejercicio funcional de la jueza” y la decisión que profiera este lunes. “Únicamente podrá ser confutada a través de los recursos establecidos por la ley”, ha enfatizado.

La jueza desestima a varios testigos de la defensa de Uribe
Heredia ha ido paso a paso por varios testigos que llevó la defensa de Álvaro Uribe, desestimando su credibilidad. Se refirió a un abogado que tuvo Monsalve, y que testificó a favor del expresidente, pero que se contradijo cuando dijo que no recordaba unos ofrecimientos de Cadena pero luego se arrepintió. Tampoco da credibilidad a Enrique Pardo Hasche, otro condenado en la misma cárcel de Cadena, al decir que es alguien que no logró dar pruebas de que fuera Monsalve quien lo buscara a él. Por el contrario, las pruebas indican que fue Hasche quien buscó al testigo para pedirle cambiar su testimonio contra Uribe.

Contradictores de Uribe empiezan a reunirse en las calles de Bogotá
El juicio más tenso en la política colombiana ya ha comenzado a convocar a los ciudadanos en las calles. En la calle 45 de Bogotá, cerca al centro de la capital, varios contradictores de Uribe comienzan a reunirse, en espera de la decisión final de condena o absolución, frente a un simbólico mural: 'Las cuchas tenían razón'. La frase hace referencia a madres en Medellín que llevan buscando por años a sus hijos desaparecidos en la arremetida militar, y paramilitar, en las comunas de la capital antioqueña a principios del Gobierno de Uribe.

La jueza insiste que, si Monsalve fue central o no en el Bloque Metro, no es el punto
La jueza ha seguido hablando de un argumento de la defensa, que insiste que Monsalve no hacía parte del Bloque Metro de los paramilitares, y por ende su testimonio no es creíble. Heredia, por su parte, aclaró que los testigos del caso dejaron en claro que dicho Bloque Metro era enorme, no un grupo pequeño, donde no todos los miembros se conocían entre sí, y además que lo que se juzga en este caso no es si Monsalve era o no central en dicho grupo. Lo que se juzga, insiste, es si se le intentó sobornar en la cárcel para que diera un testimonio favorable para Uribe.

Un simpatizante de Uribe agrede a un grupo de manifestantes a las afueras del juzgado
Un simpatizante del expresidente Álvaro Uribe ha agredido a varios manifestantes que lanzaban arengas contra el político. El hecho se registró a las afueras de los Juzgados de Paloquemao, en el centro de Bogotá, en donde la jueza Sandra Heredia lee el sentido de la sentencia contra Uribe.
Las imágenes compartidas en redes sociales muestran a un hombre tirar al suelo el teléfono celular de otro que intenta grabarlo mientras discute con los manifestantes. A pesar de que varios funcionarios de la Alcaldía de Bogotá intentan calmarlo, el hombre lanza después una patada contra otro que se le acercaba.

La jueza continúa con sus argumentos para respaldar la credibilidad de las pruebas y los testigos
A dos horas y media de haber iniciado la audiencia, la jueza Sandra Heredia continúa con la lectura de un fallo que, hasta ahora, avala la credibilidad de todas las pruebas y los testigos contra el expresidente Álvaro Uribe. Ha reconocido la validez de dos pruebas clave de 2018: unas interceptaciones telefónicas que la Corte Suprema le realizó por error al exmandatario, y las grabaciones con un reloj espía que hizo el testigo Juan Guillermo Monsalve cuando el entonces abogado de Uribe, Diego Cadena, lo visitó en la cárcel.
La jueza ha destacado en varias ocasiones las actuaciones de Monsalve, el paramilitar que acusó a Uribe de vínculos con el paramilitarismo y que luego grabó las presuntas presiones que sufrió por parte del abogado del expresidente. “Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo”, explicó. “No hay evidencia de animadversión contra el acusado”, enfatizó.
Heredia ha recordado el contexto de hostilidad que ha enfrentado Monsalve por sus declaraciones, tanto dentro de la cárcel en la que estaba recluido como fuera. “Esa necesidad de resguardar su versión conllevó a que tuviera mecanismos poco convencionales, como vulnerar seguridad del penal con un reloj espía”, dijo. Para la jueza, Monsalve “no fue el más elocuente” en sus intervenciones y pareció “tímido”, pero eso es comprensible por su contexto: “No es gratuito, en la medida que se enfrenta a consanguíneos”.

La jueza aclara que el juicio es sobre si Uribe sobornó a testigos, no solo lo que estos hayan afirmado
Al aclarar que Juan Guillermo Monsalve es un testigo creíble, porque se ha mantenido consistente y la defensa no ha logrado probar que tuviera un incentivo externo para querer perjudicar al expresidente, la jueza Sandra Hereda también aclara que este juicio no es sobre la denuncia de Monsalve. El exparamilitar ha señalado que Uribe y su familia estaban asociados al bloque Metro. Heredia insiste que el foco del juicio es saber si se intentó modificar su testimonio, no dar un fallo de fondo sobre el señalamiento que hizo Monsalve con respecto a los paramilitares.

La jueza da credibilidad a Juan Guillermo Monsalve, testigo clave contra Uribe
La jueza continúa dándole credibilidad a otra prueba clave contra Uribe, en este caso el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar clave en el proceso porque fue quien denunció que el abogado del expresidente, Diego Cadena, le ofreció beneficios si cambiaba su testimonio contra el mandatario. Monsalve ha asociado a Uribe y a su familia al grupo paramilitar Bloque Metro. La jueza dice que "se acredita su idoneidad" del testimonio, pues no entró "en contradicciones internas, y recordó con fidelidad".

El juzgado reconoce las grabaciones del reloj espía como otra prueba válida: “Son confiables”
La jueza, Sandra Heredia, ha reconocido una prueba clave del caso contra el expresidente Álvaro Uribe: las grabaciones del reloj espía que utilizó Juan Guillermo Monsalve cuando el abogado Diego Cadena lo visitó en prisión en febrero de 2018, supuestamente para ofrecerle beneficios judiciales a cambio de modificar su versión contra el exmandatario. “Son confiables, no fueron alteradas en su núcleo (...). La grabación es cierta, sin asomo de duda en su autenticidad”, ha declarado.
La funcionaria judicial ha reconocido que falta nitidez en las grabaciones y que el video asociado solo enfoca una mesa, pero ha señalado que igual “se pueden discernir las conversaciones” entre Monsalve y Cadena y que se observa que fueron en la cárcel de La Picota. Asimismo, ha citado jurisprudencia de la Corte Suprema para desestimar el argumento de que la grabación requería de una autorización judicial. “Su práctica no requiere previa orden judicial mientras lo haga la persona que es víctima de un hecho punible [en este caso, la presunta presión que sufrió Monsalve para cambiar su testimonio]”, explicó.
Heredia también se ha referido a los argumentos de la defensa de que las grabaciones fueron alteradas. Ha señalado que las modificaciones en los metadatos “suceden en el mundo de la informática” y no implican una intervención humana. Ha considerado, además, que la defensa no demostró en qué consistió exactamente la supuesta alteración en el contenido: “No pudo indicar cuál fue la información eliminada [siete minutos de corte]”.

El exvicepresidente de Uribe cree que el fallo será negativo
Francisco Santos, quien fue vicepresidente de Álvaro Uribe durante los ocho años de mandato de este, del 2002 al 2010, se encuentra fuera del complejo judicial de Paloquemado, donde la jueza está explicándo su fallo. Cree que el fallo será negativo contra el exvicepresidente, y repite lo que muchos en el uribismo han venido diciendo estos días: que la justicia está politizada.

La jueza desestima el argumento de la defensa de que el cambio de fuero en 2020 invalida las pruebas recabadas hasta entonces
La jueza ha rechazado el pedido de la defensa de descartar las pruebas recabadas entre 2018 y 2020, cuando el caso estaba en manos de la Corte Suprema de Justicia. Para la funcionaria, la “decisión unilateral” de Álvaro Uribe de renunciar a su escaño de senador para pasar al fuero ordinario no invalida las actuaciones del alto tribunal en los dos años previos. “Produce efectos solo a futuro”, enfatizó.
Heredia consideró, además, que el pedido de la defensa evidencia el objetivo de Uribe de “instrumentalizar” su renuncia como senador en 2020 para obtener beneficios judiciales indebidos.

La jueza dice que tampoco vale el argumento de la defensa de Uribe sobre las relaciones cliente-defensor
Aunque la defensa de Uribe argumentó que los audios entre Cadena y Uribe no deberían ser aceptados como válidos porque había una confidencialidad entre el expresidente y su abogado defensor que debía protegerse, la jueza Heredia argumentó que las interceptaciones accidentales fueron hechas cuando aún el caso en al Corte Suprema no era oficial, y cuando Cadena trabajaba como abogado pero no aún como defensor del caso, porque no se conocían los cargos en contra del expresidente. Por ende, explicó, las considera válidas para el juicio.

La Defensoría del Pueblo pide respetar las decisiones judiciales y a la jueza Heredia
En un comunicado publicado durante la audiencia, la Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado a respetar la decisión judicial, cualquiera que sea su contenido. El organismo ha destacado que la independencia judicial es un pilar esencial del Estado Social de Derecho y una garantía para la protección de los derechos fundamentales: “Esta independencia implica que jueces y juezas deben ejercer su función con plena libertad, sin presiones indebidas ni descalificaciones que interfieran en su autonomía o debiliten la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia”. Asimismo, ha pedido proteger el papel de las mujeres en las funciones judiciales. “Estigmatizar a una mujer por ejercer su rol como juzgadora es una forma de violencia que amenaza la independencia judicial y debilita el Estado de Derecho”, ha señalado. “Las decisiones judiciales de los jueces y las juezas, se respetan”, ha enfatizado la entidad.

La jueza acepta como prueba las interceptaciones telefónicas a Uribe en 2018
La jueza Sandra Liliana Heredia ha aceptado como prueba las interceptaciones telefónicas realizadas por la Corte Suprema al expresidente Álvaro Uribe en marzo de 2018. Ha rechazado el planteamiento de la defensa de que las grabaciones, en las que el expresidente habla con su abogado Diego Cadena, fueron una actuación de “mala fe” por parte de la justicia. Según la jueza, fueron un error al tratarse de la línea del excongresista Nilton Córdoba —el teléfono de Uribe estaba asociado a él en un expediente—, pero fue “involuntario”. “Es una falta delicada que fue resultado de información dispersa [en el expediente], no una falta dolosa”, consideró.
Heredia tomó en cuenta, además, que la justicia cesó las interceptaciones apenas se percató del error. “Resulta relevante que se activaron los protocolos y se gestionó la cancelación”, dijo. Para ella, esto mostró “la diligencia y buena fe”, de los funcionarios.
“La inviolabilidad de las comunicaciones está consagrada como un derecho fundamental, pero no es un derecho absoluto”, subrayó Heredia.

Petro, ante las posibles represalias de EE UU ante una condena: “Colombia no se chantajea”
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha publicado en su cuenta de X un mensaje en pleno inicio de la audiencia. “Colombia no se chantajea”, ha escrito el mandatario, citando una publicación del diario El Espectador en la que se informa de que congresistas de Washington y Bogotá, que apoyan a Álvaro Uribe, piden medidas contra el país, similares a las anunciadas para Brasil por el caso Bolsonaro, al considerar que el juicio contra Uribe es “de carácter político”.
Se refiere al anuncio de la Administración de Donald Trump de imponer aranceles del 50% en respuesta al proceso que se adelanta contra el expresidente brasileño por acusaciones de planear un golpe de Estado para impedir que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumiera el cargo.


La jueza Sandra Liliana Heredia, durante la lectura del veredicto.
La jueza Sandra Heredia: “Queremos decirle a Colombia que la justicia ha llegado”
En el inicio de la audiencia de lectura del sentido del fallo en el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, la jueza Sandra Liliana Heredia hizo una firme defensa de la justicia y de su independencia. “La espera ha finalizado”, dijo. Recordó que han pasado 475 días después de “una maratónica lucha contra el reloj” y calificó el momento como uno de los más significativos de la historia judicial reciente y reconoció que el caso ha despertado pasiones, dividido opiniones y movilizado emociones. “El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla frente al poder, la justicia, no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la confianza”, afirmó.

La izquierda respalda a Iván Cepeda con otra carta: “Rechazamos el montaje que se ha intentado construir en su contra”
Un grupo de 300 organizaciones y 2.800 ciudadanos ha firmado una carta en apoyo al senador Iván Cepeda, víctima en el proceso. Han denunciado que el congresista ha sido víctima de “narrativas y falsedades” que han atentado contra su integridad y su derecho al buen nombre. “Rechazamos el montaje que se ha intentado construir en contra del denunciante Iván Cepeda Castro, defensor de derechos humanos, fundador del movimiento Defendamos La Paz y senador de la república”, se lee en el texto.
“Respetaremos el fallo que se profiera y destacamos que los aprendizajes de este proceso van mucho más allá de cualquier posible penalidad que se dicte si alguien resulta culpable”, añade la misiva.

El uribismo respalda a su líder con una carta: “Su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar”
Casi 100 personalidades cercanas al uribismo han firmado una carta para apoyar al expresidente Álvaro Uribe. “Tenemos la certeza de su vida honesta (...). Su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar. Cualquiera sea la decisión que se adopte, millones de compatriotas reconocemos su honorabilidad, rectitud y respeto por el orden constitucional”, se lee en la misiva. Denuncian varias presuntas irregularidades en el proceso: “En su juicio evidenciamos la falta de garantías, la violación del debido proceso y la burla a la presunción de inocencia. Se constató también, por obra de algunos, la manipulación de la justicia, la persecución y el odio al adversario político”.
Entre los firmantes se encuentran la exministra Alicia Arango, la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la exministra María del Rosario Guerra, la senadora María Fernanda Cabal, el senador Miguel Uribe (con autorización de su familia) y la senadora Paloma Valencia. Esta última senadora, en tanto, agregó en X en la mañana de este lunes, minutos antes del inicio de la audiencia: “Dios nos ampare”.

Inicia puntualmente el juicio de Álvaro Uribe: "Mi saludo respetuoso, señora juez"
Como anunciado, el día final del juicio arrancó a las 8 y media de la mañana, con el expresidente Uribe en su finca, uno de sus abogados en Zoom, y la mayoría de los abogados y víctimas en la Fiscalía de Bogotá. "Mi saludo respetuoso, señora juez", dice el expresidente desde Antioquia.
“Yo les tuve paciencia, los escuché, hoy quiero que me escuchen, dado la importancia de este proceso”, dijo la juez, Sandra Heredia, al arrancar su anuncio.

Andrés Celis, quien fue investigador de la Comisión de la Verdad, recordó en su columna este fin de semana que, si bien este juicio es sobre si el presidente sobornó o no a falsos testigos, la pregunta de fondo es qué era lo que decían esos testigos. Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que es el testigo central en el caso judicial, ha señalado al expresidente y su familia de estar entre los responsables de la creación del grupo paramilitar Bloque Metro, en el departamento de Antioquia. "
La sentencia del próximo lunes determinará si el expresidente sobornó o no testigos, pero el curso de la historia judicial sobre los financiadores y el origen del Bloque Metro estará por develarse cuando la justicia responda si todo lo que ha contado Monsalve es parte de la verdad que aún sigue exigiendo el país", escribe Celis.

La decisión que tome hoy una juez en Bogotá en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez será importante no solo jurídicamente sino políticamente para Colombia, ya que el país está a menos de un año de las elecciones legislativas (en marzo del 2026), y presidenciales (en mayo del mismo año). El partido del expresidente viene debilitado desde las elecciones del 2022, tras la baja popularidad de un pupilo de Uribe, el expresidente Iván Duque, que gobernó del 2018 al 2022. Recientemente, en junio, la colectividad fue víctima de violencia política, tras un atentado en la capital contra el senador Miguel Uribe Turbay, quien lideraba las encuestas en el partido, y quien sigue en proceso de recuperación tras un disparo en su cráneo. Si Álvaro Uribe es condenado, varios consideran que eso haría aún más difícil la campaña al partido golpeado por varios frentes. Otros, que el uribismo buscará fortalecerse alegando que se trató de un juicio político, o lawfare. Una duda que hay es si el senador de izquierdas Iván Cepeda, que llevó a Uribe al banquillo, se lanzará como candidato presidencial en caso de que a su enemigo político se le condene. Una absolución, por otro lado, podría fortalecer al uribismo de cara al 2026, alegando que todo fue un juicio político pero el presidente más popular de la historia salir ileso.

El político de 73 años, líder natural de la derecha nacional en las últimas dos décadas, se ha convertido en el primer exmandatario colombiano en estar sentado en el banquillo de los acusados en un proceso penal. Estos son los hitos y las fechas clave de un caso que comenzó hace más de 10 años y que ha marcado la agenda política y judicial del país.

Buenos días. Iniciamos la narración en vivo de la sentencia en el juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe, acusado por la Fiscalía de soborno a testigos y fraude procesal. La jueza decidirá este lunes si el político de 73 años, líder natural de la derecha en el país, es culpable o inocente de los delitos que se la acusan.
La decisión, al implicar al expresidente más polémico del país de los últimos 20 años, tiene grandes implicaciones políticas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.