El alcalde de Ciudad de Panamá anuncia que los impuestos se podrán pagar en ‘cripto’
El banco Towerbank funcionará como un intermediario que convertirá en dólares los pagos de obligaciones tributarias municipales realizados con criptomonedas


La fiebre de las criptomonedas ha llegado a la gran metrópolis centroamericana, Ciudad de Panamá. Este miércoles, el Consejo Municipal del Distrito de Panamá aprobó de forma unánime un acuerdo que autoriza a la alcaldía a suscribir un convenio con el banco Towerbank para habilitar el pago de impuestos municipales mediante criptoactivos.
El alcalde Mayer Mizrachi celebró que, por primera vez en una institución panameña “los ciudadanos podrán pagar sus obligaciones y contribuciones en cripto”. “Esto es huge (enorme) porque la meca de finanzas de Centroamérica se estaba quedando atrás”, afirmó el mediático alcalde por medio de un vídeo difundido en redes sociales, en el que se dirigió a los ciudadanos sentado en su cybertruck Tesla mientras se desplazaba por la ciudad.
El convenio que firmará Mizrachi con Towerbank permitirá que esta empresa funcione como un intermediario que recibirá los pagos de tributos en criptoactivos y los convertirá en dólares que posteriormente transferirá al gobierno local. Es decir, el municipio no recibirá ni administrará directamente las criptomonedas. “Legalmente y constitucionalmente es supersimple”, agregó el alcalde.
De acuerdo con el Concejo Municipal, esta medida posiciona a la Ciudad de Panamá como “pionera en innovación financiera” y significa un “avance hacia una gestión pública más eficiente, inclusiva y adaptada a los tiempos digitales”. En un comunicado oficial, desde el Consejo aclararon que el uso de criptomonedas será “voluntario” y que este no reemplazará otros métodos de pago. Asimismo, señalaron que la medida no se traducirá en ningún costo adicional para el gobierno local y que no alterará el régimen fiscal.
Las autoridades de Ciudad de Panamá afirmaron que el pago de impuestos con criptomonedas es una medida de “transparencia”. Este es un tema espinoso para el país canalero, que por años ha cargado con una imagen de paraíso fiscal de la que no se ha logrado sacudir. Aunque en 2023, la nación centroamericana fue excluida de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional, hasta hoy se mantiene en la lista de países considerados paraísos fiscales por la Unión Europea. Tower Bank, además, tiene sus oficinas centrales en las Islas Caimán, otro histórico paraíso fiscal.
Potenciales ventajas
Cristóbal Pereira, director para Latinoamérica de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain, sostiene que la tecnología blockchain con la que funcionan los criptoactivos aporta “seguridad” a las transacciones. Esto debido a que se puede hacer “trazabilidad completa en los pagos”, lo que garantiza “más eficiencia, rapidez y transparencia”.
Pereira sostiene que Panamá es un potencial “epicentro en el uso de activos digitales”, ya que cuenta con una “importante infraestructura bancaria y financiera”, y que carece de una “moneda de curso legal obligatorio”, lo que permite usar criptoactivos para cualquier tipo de pago. “Creo que esto permitirá que cada vez más municipios se vayan sumando a esta tendencia. Sería muy bueno poder generar interconexión entre las mismas municipalidades”, agregó.
Para Javier Adelfang, economista y analista argentino, “el objetivo pareciera ser ampliar el abanico de medios de pago para los contribuyentes y facilitar los objetivos de recaudación”. Según él, para el municipio “no habría ningún riesgo”, ya que, al haber un banco intermediario, se mantendrá “alejado de la volatilidad característica de las cripto”.
“Para Ciudad de Panamá, el anuncio implica ponerse a la vanguardia en la región en cuanto al uso de criptoactivos y la facilitación para los contribuyentes en el pago de impuestos, una medida sobre la que sin duda el resto de la región pondrá el ojo”, continuó el economista.
“Normalización” del cripto
Adelfang considera la medida del Gobierno de Ciudad de Panamá como “un avance en la normalización del uso de criptomonedas”. Estas divisas, según el argentino, “no han parado de crecer” en la última década y recientemente adquirieron un nuevo impulso con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, ya que el mandatario ordenó este año crear una “reserva estratégica” de Bitcoin (una buena parte de la fortuna de Trump viene del comercio de criptomonedas).
En Centroamérica, la experiencia de El Salvador fue otro gran hito de las criptomonedas. En 2021, el presidente Nayib Bukele convirtió el Bitcoin en una moneda oficial, algo inédito en cualquier país del mundo, pero a inicios de este año dio marcha atrás debido a la presión del Fondo Monetario Internacional.
El economista apuntó que los resultados que la experiencia panameña, con el tiempo, determinarán “si se convierte en un aliciente para que el resto de los países de la región sigan su camino”. Destacó, no obstante, que la volatilidad de las criptomonedas provocan la cautela de muchos políticos y que no todos los países tienen las mismas condiciones de Panamá, que posee “un nivel de apertura financiera que sus vecinos no tienen”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
