Ir al contenido
_
_
_
_

Así ha sido el último debate presidencial de Prisa Media

Los candidatos a la presidencia confrontaron sus propuestas en la discusión moderada por el periodista Roberto Pombo

Los tres candidatos en el debate de esta mañana. Foto: Gladys Serrano
El País

Se acerca la hora de la verdad en las elecciones presidenciales colombianas. El próximo domingo se abrirán las urnas para la primera vuelta y unos 38 millones de electores comenzarán a definir el futuro político del país. La campaña ha sido muy larga pero a estas alturas, y según las últimas encuestas, aún hay entre un 10 y 15% de indecisos que podrían determinar la elección para cualquier lado. Prisa Media celebró este jueves un debate electoral decisivo, una de las últimas oportunidades de escuchar públicamente a los candidatos. Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo han confrontado sus propuestas en la cita moderada por el periodista Roberto Pombo.

En un debate muy propositivo, el buen tono entre los candidatos ha sido la tónica general. Los tres han tratado de marcar sus distancias con el actual Gobierno de Iván Duque, que llega al final del mandato con unos índices de popularidad muy bajos. Con Petro liderando todas las encuestas, y con un puesto asegurado en la segunda vuelta, la duda está en quién lo acompañará a las urnas el próximo 19 de junio.

Catalina Oquendo

La Misión de Observación Electoral de Colombia informa que ha recibido reporte de  322 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales durante toda la jornada.  "La mayoría de estos reportes se han registrado en: Bogotá (14 reportes), Antioquia (11 reportes), Valle del Cauca (8 reportes), Bolívar (7 reportes) y Cesar (6 reportes)", indica la MOE. 

De esos reportes se destacan 32 casos de compra de votos, 16 de suplantaciones y 25 denuncias de constreñimiento al sufragante por parte de empleadores. "Además de algunos casos en los que se presentan limitaciones o restricciones a la posibilidad de salir a votar por parte de los empleadores. Estas presiones también se han dado por parte de servidores públicos en relación con contratistas y otros servidores públicos".

 

Catalina Oquendo

La campaña de Rodolfo Hernández compartió esta tarde el video de lo que hizo el candidato después de votar:

 

 

sally palomino

Las propuestas de Petro y Fajardo chocan con Fico en un debate sin Hernández

El debate tuvo un tono moderado, es cierto, pero los mensajes quedaron claros. Gustavo Petro, desde la izquierda, y Sergio Fajardo, desde el centro, trataron de vincular a Fico Gutiérrez con la gestión de Duque. Saben que ahora mismo el continuismo no cotiza al alza. El líder de la derecha, también lo sabe. Por eso se zafó como pudo: “Yo soy yo”. Gutiérrez fue crítico con la política económica del Gobierno y con su manejo de los temas de seguridad, sobre todo con las formas de hacerle frente al Clan del Golfo, la organización paramilitar que hace unas semanas paralizó por completo algunas partes de país como protesta a la extradición a EE UU de su líder, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel. Petro y Fajardo lo escuchaban y carraspeaban disimuladamente ante el micrófono.

Con la crónica del debate de nuestro compañero Juan Diego Quesada, que puede leer aquí, nos despedimos de este directo. Los esperamos de nuevo el fin de semana, cuando se definirá el futuro político de Colombia con la jornada electoral del domingo. 

En la foto, de Gladys Serrano, los candidatos durante el debate de Prisa Media, este jueves en Bogotá.

Santiago Torrado

Sergio Fajardo ante su último intento

El candidato de la Coalición Centro Esperanza, que asegura ser la verdadera opción de cambio y aspira a recortar distancias de aquí al día de elecciones para dar la sorpresa, aparecía cuarto en los últimos sondeos divulgados antes de la veda de la última semana. En este reportaje, EL PAÍS lo acompañó durante dos días de campaña en la ciudad de Cali.

En la foto, el exgobernador de Antioquia reparte volantes en las calles de Medellín, como acostumbra desde que cambió la academia por el servicio público, hace ya más de 20 años.

sally palomino

Fico Gutiérrez, en busca de la gente

Federico Gutiérrez pone a prueba en las elecciones presidenciales la estrategia que le funcionó para llegar a la alcaldía de Medellín. Inscribió su candidatura por firmas y, como lo hizo cuando se postuló a la jefatura de la capital de Antioquia, le dedicó gran parte de su campaña a recorrer las calles. En esta historia intentamos contar cómo han sido los días del candidato que llega a los comicios del domingo en el segundo lugar de intención de voto, detrás del izquierdista Gustavo Petro y por delante, pero no por mucho, del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. 

En la foto, de EFE, Fico Gutiérrez posa junto a una simpatizante en un evento, en Bogotá a inicios de mayo.

Camila Osorio

Petro en campaña en su tierra

"La única forma de evitar que este man sea presidente de Colombia" —dice Armando Benedetti, jefe de campaña de Gustavo Petro— "es tirando este avión". El PAÍS acompañó recientemente a Petro en el avión privado que utiliza para hacer campaña, y lo siguió durante su jornada electoral en Ciénaga de Oro, Córdoba, el pueblo caribeño en el que nació hace 62 años. "Si algún día no estoy aquí, que echen mis cenizas al río Sinú. Él me llevará hasta el mar", dijo allí Petro ante el público. El candidato más opcionado para ganar la presidencia es también el más amenazado. Les recomiendo esta crónica de Juan Diego Quesada, Petro, en la recta final

sally palomino

Álvaro Uribe desaparece de la escena política por primera vez en dos décadas

Un debate presidencial sin hablar de Álvaro Uribe. El protagonista de la escena política colombiana durante dos décadas ha desaparecido, al menos públicamente, durante las elecciones de 2022. El Centro Democrático, su partido, no tiene candidato y Fico Gutiérrez, el único que se acerca a la derecha, ni siquiera ha reconocido públicamente su respaldo.

Aquí puede leer la nota completa.

 

En la foto, de Getty, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el pasado abril. 

Camila Osorio

Los demócratas en EE.UU. que también temen por la vida de Petro y Francia

Volviéndo al tema de la seguridad, una de las preocupaciones en estas elecciones es la seguridad de Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez. Los dos han recibido varias amenazas en esta campaña, han tenido que cancelar eventos en algunas zonas, y han dado discursos en plazas públicas rodeados de escudos y guardaespaldas. 

"Nos mantenemos atentos a las amenazas creíbles contra los candidatos presidenciales", dice una carta abierta de 22 congresistas demócratas en Estados Unidos, como Alexandria Ocasio-Cortez (de Nueva York), Joaquin Castro (de Texas) y Jesús “Chuy” García, de Illinois, quien impulsó la carta dirigida al secretario de estado Antony Blinken para que respalde las elecciones presidenciales en Colombia el próximo domingo.

Los demócratas no solo mencionan las amenazas a la vida a Petro y Francia, sino también citan las irregularidades que se dieron en marzo, durante las elecciones legislativas, cuando el preconteo de la Registraduría no reflejó el total de votos que luego se contaron en el Consejo Nacional Electoral. "Estas irregularidades sientan un precedente problemático que puede llevar a más intentos de obstaculizar el proceso democrático de Colombia", dice la carta. Acá pueden leerla

La carta se suma a otra que fue pública el pasado fin de semana y firmada por cerca de un centenar de líderes políticos alrededor del mundo como la congresista estadounidense Rashida Tlaib, el diputado francés Jean-Luc Mélenchon, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, y el intelectual estadounidense Noam Chomsky. “Nosotros, representantes electos, líderes y lideresas de todo el mundo, expresamos nuestra grave preocupación por la creciente amenaza de violencia, asesinato e injerencia en las elecciones presidenciales del 29 de mayo en Colombia", dice esa carta.

Pueden leer más al respecto en: Legisladores de más de 20 países alertan sobre la amenaza de violencia en las elecciones colombianas

Camila Osorio

Unanímidad sobre la crisis de seguridad en Colombia

Los tres candidatos del debate coincidieron en un punto: la seguridad ha empeorado considerablemente en ciudades y zonas rurales durante los últimos años. Como lo explicó recientemente mi colega Sally Palomino, aunque Colombia no atraviesa una violencia como la que vivió a finales de los 90, las condiciones de seguridad se han deteriorado desde el 2016: 2020 fue el peor año, de acuerdo a cifras oficiales, con 439 combates armados en el país. Para saber más, les recomiendo el artículo La violencia en Colombia aumentó durante el Gobierno de Iván Duque. Y como explicó Santiago Torrado a finales del año pasado, en 2021 el país se encaminaba a cerrar el año con la mayor tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes desde el 2014. Para saber más, le recomiendo su artículo, Un año fatídico para las fuerzas de seguridad de Colombia

sally palomino

Análisis ¿Quién va ganando en la pelea por ser el antiPetro?

Con el candidato de izquierda con un puesto asegurado en segunda vuelta, la cuestión que se dilucida en el debate y el resto de la campaña es quién le acompañará. 

Con las encuestas fuera de foco por la prohibición que mantiene la ley electoral, los debates, como el que hoy ha tenido lugar en esta casa entre los cuatro cabezas de carrera, se vuelven un instrumento central para que los ciudadanos reciban información que les permita equilibrar su deseo de voto útil con el de voto cercano a sus principios. Y, cuando la carrera tiene un líder destacado, eso quiere decir una pelea entre los demás por ser quien le compita en la recta final. Por Jorge Galindo.

Lea aquí el análisis completo. 

En la imagen, de AFP, el candidato de izquierda Gustavo Petro, a su llegada al debate presidencial de este jueves.

 

Santiago Torrado

¿Qué hacer con el ELN?

Durante el debate de Prisa Media, los candidatos Petro, Gutiérrez y Fajardo fueron interrogados acerca de sus posturas sobre una eventual negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aunque con notorios matices, ninguno cierra del todo la puerta a un difícil proceso con la última guerrilla activa en Colombia, que hace 10 días anunció un cese al fuego unilateral por las elecciones y se mostró “dispuesta al diálogo” con el presidente que resulte electo.  

Aquí pueden leer un artículo sobre el ELN con el que tendrá que lidiar el próximo mandatario de Colombia.

sally palomino

Federico Gutiérrez ha dicho que sus tres ejes de gobierno si llega a la presidencia serán la reducción del gasto, seguridad y orden público, y seguridad alimentaria. El discurso contra los violentos ha sido el que más críticas le ha generado. Muchos han desempolvado las noticias de su alcaldía, cuando se hizo popular por perseguir personalmente a los delincuentes. Su afán por protagonizar cualquier hecho que le dé prensa generó cuestionamientos sobre su forma de gobernar, pero no le restó en popularidad. Salió de la alcaldía con una aprobación superior al 80%.

Santiago Torrado

“Fico representa el continuismo”: Fajardo

En el cierre del debate, Fico Gutiérrez señala que aprecia a Fajardo y no descarta algún tipo de acercamiento, aunque la lanza un dardo al decir que lo siente ahora malhumorado. Fajardo, que se plantea como la opción de un cambio responsable, agradece los elogios, pero marca distancia, una vez más, con el candidato de la derecha. “Yo no estoy molesto, lo que pasa es que él representa el continuismo”, concluye.

sally palomino

“No soy nada que tenga que ver con el continuismo”

Una vez más, Federico Gutiérrez ha tenido que decir que no, que él no representa al continuismo, que no es más de lo mismo. “Yo soy yo”, ha dicho y ha cuestionado al Gobierno actual en temas de seguridad. “Yo tengo la capacidad de cambiar las cosas. Lo del Clan del Golfo [el paro armado que paralizó a 11 departamentos] no debió suceder”, cuestionó el exalcalde de Medellín, que aseguró que una de los temas que lo diferencian del Ejecutivo de Iván Duque es su compromiso con el proceso de paz con las FARC. Gutiérrez invitó, como lo ha hecho en pronunciamientos anteriores, que invitará a Sergio Fajardo y a Gustavo Petro para “ponernos de acuerdo hacia dónde va el país”.

Camila Osorio

El Partido Liberal quedó mal parqueado: Petro

¿Admite una derrota? El candidato Petro habló brevemente sobre las alianzas que no logró hacer antes de la primera vuelta presidencial: con el centro político, con el Partido Liberal. El dirigente de este último, César Gaviria, decidió apoyar a Federico Gutiérrez después de haberse reunido con los dos candidatos que puntean en las encuestas. "Creo que quedaron mal parqueados", dice Petro. Sin embargo, si la dirigencia se fue con Gutiérrez, varios políticos liberales sí apoyan al candidato de izquierda. 

Santiago Torrado

“Miren donde están los apoyos de las campañas”: Fajardo

La corrupción, junto al empleo y la educación, son temas centrales para Colombia, apunta Fajardo al reivindicar su independencia frente a los partidos políticos tradicionales, a diferencia de sus competidores. La lucha contra la corrupción, y las formas tradicionales de hacer política, han sido uno de los ejes de su carrera política. “El primer punto es cómo llega usted al poder. Porque si usted va con corruptos para buscar ganar votos –y miren donde están los apoyos de las campañas–, con esos corruptos una vez que llega al poder, no existe la mínima posibilidad de luchar contra la corrupción”, dice el exgobernador de Antioquia. “Nosotros llegamos libres …y cuando llegamos al poder tenemos la libertad para definir la cancha donde nos vamos a encontrar con los congresistas. No va a ser la cancha del clientelismo”, señala.

Camila Osorio

Seis toneladas más de maíz colombiano 

En un punto sobre aranceles, Petro aseguró que no quiere aumentar los aranceles para todos los productos importados a Colombia, pero sí en algunos que se han encarecido en los últimos años. Pone como ejemplo el maíz (dice que el país importa 6 toneladas), que con la caída del peso colombiano se debería aumentar su arancel, y pide fortalecer los cultivos de maíz en Colombia para dejar de importarlo. 

sally palomino

"Son cabecillas, no dirigentes": Fico, sobre el ELN

Federico Gutiérrez corrige a Sergio Fajardo, que se refiere a los líderes del ELN como dirigentes. "Dirigentes son los empresarios. Para mí son cabecillas", dice sobre los miembros de la guerrilla, con la que dice estar dispuesto a sentarse a hablar siempre y cuando mantengan de forma indefinida el alto al fuego que han anunciado para la jornada electoral de este domingo. "Dejen de asesinar y secuestrar a población, dejen de hacerle daño a la gente. Es a ellos a quienes afectan, no a los que están en Cuba que tanto los defienden. Demuestren voluntad de paz. Si lo hace, nos sentamos a definir unos términos de cómo podría ser un diálogo", ha dicho Fico en un discurso que parece desconocer cómo funciona un proceso de diálogos con una guerrilla.

Camila Osorio

“Hay que hacer trizas la guerra”: Petro

Los críticos del gobierno Iván Duque han mostrado cómo, en cuatro años, el presidente no ha respetado los acuerdos de paz con las FARC que firmó el gobierno Juan Manuel Santos en 2016. Duque lo hizo trizas, se dice. 

Petro dice que hay que hacer trizas la guerra respetando los acuerdos de paz con las FARC del 2016, y volver a la mesa de diálogo con la guerrilla del ELN. 

Santiago Torrado

Sobre el ELN, Sergio Fajardo se muestra dispuesto a sentarse a negociar pero cuestiona la disposición de la última guerrilla activa en Colombia. Recuerda que siempre ha estado a favor de la negociación para avanzar en la construcción de la paz. El ELN ha estado muchas veces a un paso de entrar en una negociación, pero termina apareciendo una excusa en el último minuto, apunta. Hay que saber cuál es la disposición real que tienen antes de echar a andar un proceso de paz, apunta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_