Ir al contenido
Branded
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Cartagena de Indias abre el debate sobre la protección de los derechos digitales de los usuarios

En el congreso Andicom 2025, líderes de Europa y América Latina discutieron cómo garantizar privacidad, inclusión y ética en la era digital, y plantearon una hoja de ruta común frente a los retos de la inteligencia artificial y la brecha tecnológica

Pablo Gonzalo, responsable Global de Innovación Cultural y Pensamiento Crítico – Fundación Telefónica; Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar Colombia; Jesús Herrero, director general Red.es; Carolina Botero, miembro de la junta directiva de la Fundación Karisma; Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo; Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España; María Elena García, asesora UNESCO-ONU, Carme Artigas, Senior Fellow de la Harvard Kennedy School y Juan Miguel Márquez, subdirector adjunto de Estrategia en el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Eduardo Luis Hernández

“Cuando las cosas son gratis, el producto eres tú”, dice una frase con autor desconocido. Desde el inicio de las redes sociales, los usuarios no han parado de interactuar con contenidos subidos por ellos, lo que hizo de internet un poderoso banco de elementos que registran la historia de una sociedad moderna cada vez menos desconectada y cada vez más dependiente de su memoria digital.

Según el informe Acceso y uso de internet en América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial, en septiembre de 2022 un promedio del 67% de los hogares en la región tenía una conexión fija a internet y el 69% de la población se preocupaba por su privacidad en línea; con la introducción de la inteligencia artificial a la cotidianidad de los usuarios, ya no solo se sube contenido como fotografías y videos, sino gustos, curiosidades y miedos que ayudan a capitalizar los algoritmos.

En 2021, el gobierno español presentó la Carta de Derechos Digitales, una hoja de ruta sobre cómo los derechos fundamentales deben adaptarse a los entornos virtuales en los que el usuario se expone a través de sus publicaciones y de la huella que dejan sus interacciones. Entre los principios que recoge, se incluyen el derecho al pseudonimato, la herencia digital, la neutralidad de la red, la accesibilidad universal y la obligación de que los sistemas de inteligencia artificial respeten la dignidad humana.

Ese debate cruzó el Atlántico. En 2023, la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en República Dominicana, adoptó la Carta de Principios y Derechos Digitales Iberoamericana, un documento inspirado en la experiencia española y enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Aquella carta, suscrita por 22 países, reafirmó la necesidad de garantizar derechos como la privacidad, la inclusión, la educación digital y la protección frente a sesgos algorítmicos.

Jesús Herrero en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.

En ese sentido, las discusiones en torno a los derechos digitales y su impacto en la sociedad continúan expandiéndose: el congreso Andicom 2025 es un punto de encuentro internacional donde estos debates pueden abrirse a diferentes sectores, creando diálogos de alto nivel sobre políticas públicas digitales que ayuden a trazar una hoja de ruta más contextualizada a la región latinoamericana.

La conversación inició el 3 de septiembre en la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, donde se celebró Andicom 2025. En el panel “Impacto de la tecnología en la sociedad, desde la mirada de los derechos digitales”, el periodista Mauricio Jaramillo conversó con Jesús Herrero, director de Red.es, una institución clave en el impulso de la Carta de Derechos Digitales en España y del Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa que agrupa a expertos, académicos, empresas y a la sociedad civil para analizar el impacto de la digitalización en la vida cotidiana. Estos espacios no solo han servido para evaluar la aplicación de los principios de la Carta, sino también para generar conocimientos compartidos con América Latina en temas como identidad digital, ética de la inteligencia artificial y protección de datos.

Además, el Centro de Formación de la Cooperación Española debatió el jueves 4 de septiembre sobre cómo impulsar y adoptar la Carta de Derechos Digitales en el contexto iberoamericano, centrándose en la protección de la infancia en entornos digitales, la seguridad de los datos, la ética de la tecnología y la desinformación en las redes sociales, que contó con la apertura institucional de Óscar López, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública del gobierno de España.

Óscar López, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública del gobierno de España.

El Congreso Andicom, que celebró este año su cuadragésima edición en Cartagena, se consolidó así como un espacio para alinear políticas públicas, empresas y sociedad civil. Y aunque el debate sobre la Carta de Derechos Digitales y el Observatorio de Derechos Digitales marcó la agenda normativa de la región, el evento también contó con invitados que aportaron una visión más prospectiva, como el físico teórico Michio Kaku, profesor de la Universidad de Nueva York y uno de los divulgadores científicos más influyentes del mundo, quien habló sobre cómo la inteligencia artificial, la computación cuántica y la automatización están reconfigurando el futuro inmediato de nuestras sociedades.

Sobre la firma

Eduardo Luis Hernández
Es branded content analyst para EL PAÍS México. Es productor y conductor en Radio UNAM. Antes trabajó en Grupo Milenio y Unión Radio Venezuela. Es licenciado en Periodismo Audiovisual por la Universidad Santa María en Caracas y actualmente vive en Ciudad de México.

Más información

Archivado En