El Congreso aprueba el presupuesto del Gobierno Petro para 2026
El Senado y la Cámara le dan el visto bueno a un presupuesto de $546,9 billones de pesos, que para completarse requiere una reforma tributaria de 16 billones


El Congreso de Colombia ha aprobado en la tarde de este jueves el presupuesto presentado por el Gobierno de Gustavo Petro para el año 2026. La plenaria del Senado acogió en tiempo récord una proposición que le da el visto bueno al mismo texto aprobado en la noche del miércoles por la Cámara de Representantes. El presupuesto será de $546,9 billones de pesos, tiene 10 billones menos que lo planteado inicialmente por el Gobierno, pero requiere de una reforma tributaria para terminar de financiar 16 billones.
La votación final fue de 50 votos por el sí y 27 por el no. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró la aprobación y aseguró que “este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar”.
La aprobación del presupuesto es, al tiempo, una nueva victoria legislativa para el presidente Petro y para el ministro del Interior, Armando Benedetti, y una derrota para el bloque de oposición liderado por los partidos Centro Democrático y Cambio Radical, que buscaban hundir el proyecto. El Gobierno logró las mayorías con el apoyo de senadores del Pacto Histórico, Comunes, el partido Verde, y algunos votos del partido Liberal, el partido de la U y el Conservador.
Para lograr el apoyo de estos tres últimos partidos que no hacen parte de la coalición de Gobierno, el ministerio de Hacienda propuso aumentar el presupuesto para entidades claves que están en manos de aliados de estas colectividades. Por ejemplo, el presupuesto aprobado le adiciona 200.000 millones al ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que dirige Carina Murcia Yela, cercana al partido de la U.
También le aumenta el dinero al ministerio del Deporte, que desde hace dos años ha estado en cabeza de personas cercanas a senadores del partido Conservador, y al ministerio de Industria y Comercio, que dirige Diana Marcela Morales, aliada del Partido Liberal. También aumentó el presupuesto en 600.000 millones para la Procuraduría, liderada por el exsecretario del Senado, Gregorio Eljach, que conserva mucho poder en el Legislativo.
El ministro Benedetti celebró la aprobación y le agradeció al presidente del Senado, el liberal Lidio García, por haber dado las garantías necesarias para la votación: “Tenemos bastantes amigos en el Congreso, parece que hay una coalición fuerte”, dijo Benedetti al salir de la votación. El ministro, que ahora tiene como prioridad destrabar el debate de la reforma a la salud en la comisión Séptima, insistió en que los aumentos para el Dapre son para el funcionamiento de la casa de Nariño. “No tienen nada que ver con las elecciones. Lo que diga la oposición está cargado de bilis. No es para hacer campaña porque el presidente no se va a reelegir, decir eso es irresponsable”, concluyó.
La senadora del Pacto Histórico, Gloria Flórez, se sumó a las voces de victoria: “Lo logramos, aprobamos el Presupuesto General de la Nación para 2026. Dijeron que se impondría la aplanadora, pero lo único que se impuso fue el diálogo. De esa manera aprobamos un presupuesto que es responsable fiscalmente con el país y además aumenta la inversión social”.
La senadora Angélica Lozano, del parido Verde, pero opositora del Gobierno, criticó la forma en la que fue aprobado el presupuesto: “Rechazo acoger el texto de presupuesto de Cámara. Se expone a nulidad, así como ha pasado con la reforma Pensional durante más de un año en debate en la Corte Constitucional”. Paloma Valencia, del Centro democrático, también cuestionó la votación: “El senado aprueba la proposición de acoger el texto del presupuesto de cámara. Advertimos que nuevamente no dejaron discutir las proposiciones”, escribió en su cuenta de X.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
