Ir al contenido
_
_
_
_

El desempleo en Colombia cae a 8,6%, la mejor cifra para agosto desde 2001

La tasa de desocupados refleja que 2,2 millones de personas buscaron trabajo sin éxito. La manufactura, la construcción y el transporte lideraron la creación de empleo

Juan Pablo Quintero

El desempleo en Colombia ha marcado el nivel más bajo para un mes de agosto desde 2001. La tasa de desocupación nacional se ubicó en el 8,6%, según el estatal Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), una mejora de 1,1 puntos porcentuales respecto del mismo mes de hace un año. La cifra de desempleados fue de 2,2 millones de personas, en un país con 52 millones de habitantes. La recuperación del mercado laboral se traduce en que hay 265.000 personas desocupadas menos que 12 meses atrás, y el total de ocupados llegó a los 23,8 millones, tras un aumento total de 393.000 trabajadores.

Los sectores que más impulsaron la mejora fueron las industrias manufactureras, con un aumento de 199.000 empleos, y la construcción, que sumó 178.000 trabajadores. Los dos rubros están ligados a la inversión, y su mejora sugiere una reactivación en proyectos productivos y de infraestructura. También hubo un repunte destacado en el segmento de transporte y almacenamiento, que agregó a otras 172.000 personas con trabajo. En contraste, otras actividades han reducido sus empleados. Entre el ítem que agrupa a la agricultura, la ganadería y la pesca; el del comercio y la reparación de vehículos; y la de servicios profesionales y científicos, se destruyeron más de 450.000 empleos en el último año.

La situación de esos sectores es un ejemplo de las grietas en las cifras del mercado. Otra es la permanente brecha de género. Mientras que la tasa de desocupación masculina fue del 6,7%, la femenina está en el 11,2%. En términos relativos, esto significa que el desempleo entre mujeres es un 67% más alto que entre los hombres. La disparidad también se refleja en la creación de empleo: en los últimos 12 meses la población de hombres ocupados aumentó en 445.000, mientras la de mujeres disminuyó en 52.000. Es decir, por cada mujer que perdió su empleo, se generaron más de ocho empleos para los hombres.

Otra brecha significativa es la que afecta a los jóvenes. La tasa de desempleo en el grupo de 15 a 28 años revelada este jueves, que corresponde al promedio de junio a agosto, fue del 14,8%, casi el doble del promedio del país, que se ubicó en el 8,7% en el mismo periodo. Por regiones, las diferencias son marcadas: Quibdó (33,8%), Riohacha (23,5%) e Ibagué (21,3%) registraron las tasas más altas de desempleo juvenil. En contraste, Florencia (11,3%), Villavicencio (12,4%) y Pereira (12,7%) mostraron niveles más bajos, aunque incluso en estas ciudades la desocupación entre jóvenes se mantiene por encima del promedio nacional.

Una tercera brecha es la regional. En el último año, el crecimiento del empleo se concentró en los grandes núcleos urbanos. Las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas generaron 337.000 nuevos puestos de trabajo, un aumento del 3%, mientras que los pequeños centros poblados y las zonas rurales perdieron 196.000, una caída del 4%. La desocupación también tiene contrastes entre las ciudades. Para el trimestre móvil de junio a agosto de 2025 —único dato disponible cuando el DANE compara los núcleos urbanos—, la tasa nacional fue del 8,7%, pero algunas ciudades registran niveles mucho más altos: Quibdó (24,4%), Riohacha (14,2%) e Ibagué (12,5%) encabezan la lista. En el otro extremo, Medellín (6,4%), Villavicencio (7,3%) y Cali (7,8%) registraron los niveles más bajos.

La informalidad, trabajar sin aportar a la seguridad social, hace mella en el aparato productivo colombiano. Aunque a primera vista parece haber una mejora, pues la tasa nacional bajó del 56,0% al 55,7% en el último año, el número total de trabajadores informales aumentó. Esta aparente paradoja se explica porque el empleo formal creció a un ritmo más acelerado que el informal. De los 393.000 nuevos empleos, 237.000 fueron puestos formales, contra 156.000 fueron informales. Por eso, el país pasó de tener 13,1 millones de empleados informales en agosto de 2024, a 13,26 millones hoy. En contraste, los trabajadores formales son 10,55 millones. Las tasas de informalidad más altas están en Sincelejo (69,1%), Valledupar (64,9%) y Montería (64,1%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Periodista financiero especializado en Bolsa, renta fija y materias primas. Formado en la Escuela de Periodismo UAM–EL PAÍS. Fue parte de la redacción de CincoDías durante la crisis de los aranceles de Donald Trump. Psicólogo por la Universidad Javeriana (Bogotá). Colaborador de EL PAÍS Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_