Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno Petro radica su última reforma tributaria en el Congreso

La propuesta busca que el Estado recaude 26,3 billones de pesos en 2026, grabando con más severidad a varios sectores, desde el financiero hasta las apuestas en línea

Germán Ávila, ministro de Hacienda, radica la reforma tributaria, este lunes en Bogotá.
Valentina Parada Lugo

El Gobierno de Petro ha radicado este lunes su tercera reforma tributaria, una con la que busca recaudar 26,3 billones de pesos (6.300 millones de dólares) para financiar el faltante de su proyecto de presupuesto para 2026, que suma 557 billones de pesos o 139.000 millones de dólares. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha entregado un texto que propone incrementar los impuestos de diferentes sectores. Entre ellos, incluye aumentar el impuesto a los combustibles como la gasolina y el ACPM en los próximos dos años, grabar con IVA al sector de apuestas y juegos de azar, cobrar impuesto de renta a las iglesias por sus actividades comerciales —no religiosas—, y también hacerlo con las empresas que prestan servicios digitales desde el exterior, como las plataformas de streaming tipo Netflix, Amazon Prime o HBO.

Uno de los puntos clave del proyecto es la propuesta de aumentar la sobretasa al impuesto de renta que ya pagan las instituciones financieras como los bancos, las aseguradoras o las sociedades comisionistas de bolsa de valores. Si hoy enfrentan una tarifa nominal del 40%, cuando la general es del 35%, el Gobierno propone incrementarla hasta el 50%. En sus 86 artículos, el proyecto suma decenas de ajustes puntuales a otros tributos, como el de patrimonio o el de ganancias ocasionales, aumenta los impuestos sobre las personas que ganen desde 1.700 UVT al año (unos 84,6 millones de pesos, o 21.000 dólares, en 2025) e incrementa el llamado impuesto al carbono, que pagan quienes venden o importan combustibles fósiles como el gas natural, la gasolina o el carbón térmico.

En el documento final conocido este lunes, el Ejecutivo también ha propuesto gravar con un 19 % el consumo a servicios culturales y deportivos como las boletas a cine, a partidos de fútbol y entradas a conciertos o eventos de entretenimiento, siempre y cuando las entradas a esos eventos superen los $470.000 (unos 115 dólares). En este documento, el Gobierno deja en firme que no tocará la canasta familiar colombiana y que varios de los incrementos que plantea el documento se realizará de forma progresiva, algunos entre 2026 y 2028. El Gobierno también busca fijar una tarifa de IVA del 19 % para los licores, sumada al impuesto al consumo de bebidas alcohólicas, y también aumenta los gravámenes sobre los cigarrillos y el tabaco.

Desde la secretaría de la Cámara de Representantes, donde ha radicado el documento, Ávila ha dicho que esperan que la discusión entre congresistas priorice la estabilidad económica del país. “Con la radicación, cumplimos con el compromiso de que el proyecto de ley de presupuesto se tramite y se discuta paralelamente con la ley de financiamiento. Esperamos que haya un debate serio y responsable”, dijo desde el Capitolio Nacional. La nueva propuesta del Gobierno, que busca mantener la estabilidad fiscal, deberá pasar cuatro debates antes de ser aprobada con miras al 2026. Viene sustentada por la necesidad de financiar el presupuesto, sobre el que aún no hay visto bueno del Legislativo. El próximo 15 de septiembre vence el plazo para que apruebe su monto global.

El año pasado, en una situación similar, el Congreso rechazó el monto, y luego negó la ley que buscaba aumentar el recaudo para financiarlo. Finalmente, el presupuesto salió por decreto, desfinanciado, y el Ejecutivo en este momento tiene pendiente definir qué partidas recortará para este 2025. Lo más probable es que lo mismo ocurra en 2026, cuando habrá un nuevo Gobierno desde el 7 de agosto.

Con una gran parte del Congreso en contra, parece casi imposible que en el último año legislativo, cuando los parlamentarios buscan de nuevo la aprobación de sus electores para reelegirse, el Gobierno logre sacar adelante una reforma que ponga más impuestos. El proyecto tendrá que ser aprobado por las dos comisiones económicas de la Cámara, para luego cumplir el mismo paso por la plenaria. Luego debe repetir el proceso en el Senado, donde las mayorías han sido esquivas a la Administración Petro.

La comisión cuarta del Senado ilustra esa dificultad. Su presidente desde el pasado mes de julio es Enrique Cabrales, del Centro Democrático y uno de los mayores opositores del Gobierno. En su primer discurso en el cargo, el senador cartagenero dejó clara su posición frente a la ya anunciada reforma impositiva. “El Gobierno ha anunciado que buscará una nueva ley de financiamiento para cubrir el déficit fiscal. Frente a esa intención, mi posición es clara: no acompañaré una reforma tributaria que siga asfixiando a los colombianos con más impuestos. Ya son demasiadas las cargas que enfrentan los trabajadores y empresarios del país, mientras el gasto público continúa creciendo sin control ni eficiencia”, dijo entonces el senador de derechas, elegido por sus 14 colegas como muestra del rechazo a las políticas del Gobierno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Valentina Parada Lugo
Periodista de EL PAÍS en Colombia y estudiante de la maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Trabajó en El Espectador en la Unidad Investigativa y en las secciones de paz y política. Ganadora del Premio Simón Bolívar en 2019 y 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_