El Ayuntamiento concede al Barcelona la licencia de primera ocupación para abrir el Camp Nou con 27.000 personas
El club azulgrana consigue el permiso definitivo que le permite reabrir el estadio, pero no volverá hasta que no consiga la siguiente fase, con 45.000, por viabilidad económica

El Ayuntamiento de Barcelona ha concedido al Barça la licencia de primera ocupación de la fase 1A —para el Gol Sur y Tribuna— para poder reabrir el Camp Nou con 27.000 personas. Pero la realidad es que la institución presidida por Joan Laporta es que esperará a la siguiente etapa, a la 1B con el lateral y una capacidad de 45.000 espectadores, para volver al feudo azulgrana. Por lo tanto, el equipo dirigido por Hansi Flick continuará disputando sus partidos como local en el Estadi Olímpic de Montjuïc, con ya a la vista los encuentros frente al Girona este sábado y el Olympiacos el próximo martes en Champions, hasta que estén todos los permisos de la próxima fase listos para la reapertura. Aún con la incógnita de cuándo será este regreso, Joan Sentelles, director de operaciones del Espai Barça, aseguró en el Que t’hi jugues de la Cadena SER este lunes que esperaban obtener el permiso definitivo para la reapertura con 45.000 personas a mediados de noviembre. Desde el Ayuntamiento, por su parte, aseguran que no darán más detalles sobre el asunto. El regreso, además, está marcado en rojo también para el área económica, que contempla en su presupuesto —puesto a votación entre los socios compromisarios este domingo en la asamblea— ingresos de la vuelta al Camp Nou para la presente temporada.
“Hemos puesto el foco en garantizar la seguridad, sobre todo porque hablamos de un espacio que seguirá estando en obras con un aforo importante. La convivencia entre obras y público exige que se cumplan las condiciones de seguridad”, ha asegurado este mismo viernes Laia Bonet, la teniente de alcalde de Urbanismo. Respecto al tiempo que falta para concluir las obras, Bonet ha destacado que “al Ayuntamiento no le corresponde marcar ningún calendario”, puesto que “las obras las hace el club”.
Así, con la concesión de la licencia de primera ocupación no acaba una sucesión de anuncios de fechas de apertura que sistemáticamente se han aplazado, aunque cada vez está más cerca el regreso: noviembre 2024 para el 125 aniversario del club, principios del 2025, antes del final del curso pasado o el 10 de agosto de 2025 para el Gamper. Porque uno de los pecados originales del proyecto fue anunciar que una obra de tal calibre estaría lista en 18 meses. Un plazo que siempre se toma como referencia para construir un edificio de pisos, y que pocas veces se cumple. Finalmente, la primera fase de las obras para albergar 27.000 espectadores entre Gol Sur y Tribuna se habrá prolongado durante más de dos años y cuatro meses (comenzaron el 1 de junio de 2023). Y eso que la directiva azulgrana escogió a la constructora turca Limak, que prometió abrir el estadio en noviembre de 2024 con 60.000 espectadores, por ajustarse a los plazos y tiempos que pedía el propio club.
El pasado 23 de septiembre, con la ciudad preparándose para las fiestas de La Mercè, el FC Barcelona y el Ayuntamiento protagonizaron una jornada que ilustró una guerra abierta en la que por la mañana el club aseguró que lo tenía todo a punto; y por la tarde el consistorio replicó que todavía no podía conceder la licencia de primera ocupación por “deficiencias de seguridad” que el jefe de bomberos se encargó de enumerar. Fue en vísperas al partido contra la Real Sociedad, que finalmente se jugó en el Estadi Olímpic de Montjuïc, casa del exilio azulgrana durante dos temporadas, el domingo 28. Hasta febrero, el Barcelona se aseguró con BSM (Barcelona Serveis Municipals) disponer del estadio, por el que gasta una media de medio millón de euros por partidos.

Y de momento, seguirá siendo la sede para el Barcelona cuando dispute sus partidos como local hasta que se logre la fase 1B con el Lateral y los 45.000 espectadores. Después se completaría el Gol Norte en la fase 1C para alcanzar los 60.000 espectadores, tal y como está previsto en la apertura gradual que se anunció y acordó el pasado verano. Y con la primera y segunda gradería de 1957 ya renovadas, finalmente se terminará la tercera gradería —que fue completamente derruida y a día de hoy empieza a levantarse entre la estructura metálica— para completar los 105.000 asistentes previstos en la totalidad del estadio.
Pero el Camp Nou no estará terminado. Y tampoco para el plazo inicial previsto, verano de 2026. Será el siguiente, en verano de 2027, cuando se construya la estructura que sostendrá la cubierta, ya que es necesario parar la actividad en el estadio durante cuatro meses. Ya durante la temporada 2027/2028 se podrá instalar la cubierta, sin esperar a que se detenga la competición. Hasta entonces no estará completamente terminado, y el público que asista al estadio tendrá que mojarse.
Una vez regrese el Camp Nou, y si lo hace antes de febrero, habrá que ver qué sucede con la Champions, competición en la que es necesario volver con la fase 1B por cuestiones del reglamento de la UEFA como los espectadores o segregación de las aficiones. Además, este reglamento es claro sobre el cambio de estadio durante la fase de liga: todos los partidos deben disputarse en un mismo campo, con una posible excepción en caso de fuerza mayor. Pero la intención del Barcelona, tal y como admitió públicamente, es hablar con el organismo europeo para no mantener dos estadios abiertos de manera simultánea y poder cambiar la sede.
De momento, el Barcelona da un paso más con el primer permiso de reapertura. Pero el regreso aún deberá esperar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.