Ir al contenido
_
_
_
_

La nueva ley de salud mental en Colombia trae herramientas para luchar contra el estigma de quienes requieren ayuda psicológica

La norma abre cupos para formar más psiquiatras, garantiza la entrega de los medicamentos psiquiátricos y busca crear conciencia sobre la necesidad de cuidar la salud mental

Una persona recibe atención psicológica.

En el próximo presupuesto general de la Nación, por primera vez en la historia de Colombia, habrá una subcuenta dedicada específicamente a atender la salud mental. Este es uno de los cambios que introdujo la nueva ley de salud mental aprobada por el Congreso de la República, la 2460 de 2025, y recientemente firmada por el presidente Gustavo Petro. “Esta ley es para sanar el alma del país. Para abrazar sin juzgar, para no dejar a nadie atrás”, dijo el presidente. En la última encuesta nacional sobre el tema, del 2023, el Ministerio de Salud reveló que el 66,3% de los colombianos consideraba que en algún momento de su vida ha enfrentado algún problema de salud mental, y el 93,7% creía importante que la atención psicológica esté incluida en el sistema de salud. Ese deseo está más cerca ahora de ser una realidad.

La ley fue una iniciativa liderada por la representante Olga Lucía Velásquez, quien también coordinadora de la Comisión Accidental de Salud Mental de la Cámara de Representantes. Ella explica que la creación de esta subcuenta es muy importante porque una de las razones por las cuales la anterior ley de salud mental no se aplicó totalmente fue la falta de dinero. Por eso, la representante también celebra que Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, anunció un préstamo de US$150 millones para atender específicamente la salud mental en Colombia.

Olga Lucía Velásquez, coordinadora de la Comisión Accidental de Salud Mental de la Cámara de Representantes.

Dentro de los cambios que introduce la nueva ley también están los institucionales, que buscan definir mejor las políticas de salud mental y prestar un mejor servicio, como son la creación de una división de salud mental dentro del Ministerio de Salud y Protección Social y las redes mixtas de atención, es decir, públicas y privadas, porque se sabe que en el país la mayor atención de servicios de salud mental es privada y es necesario integrarlas para tener mayor cobertura. Al respecto, Carmen Lucía Velázquez, presidenta de la Asociación Colombiana del Trastorno Bipolar, afirma que la asociación, como una organización sin ánimo de lucro, considera positivo este cambio porque podría, por ejemplo, ayudar a más con toda su experiencia.

En cuanto al acceso, los pacientes ya no tendrán que consultar primero al médico general para que este los remita a un psicólogo, sino que podrán consultarlo directamente. Según la congresista Velásquez, en el país existen cerca de 250.000 psicólogos, pero no todos tienen empleo porque no forman parte de la red de atención; ahora tendrán más opciones de trabajo con estos nuevos servicios. Es importante que estos psicólogos sean clínicos y que tengan experiencia, por eso, explica la congresista, la ley establece un servicio social obligatorio que deben cumplir con la comunidad y los pacientes.

Otro de los problemas actuales es que no existen en el país suficientes psiquiatras para atender a toda la población. Por eso la ley amplía el número de cupos, para que más médicos puedan especializarse en psiquiatría. Otra dificultad es el acceso a los medicamentos y, para solucionarla, la ley obliga al Invima a garantizar los medicamentos psiquiátricos. Incluso, si un colombiano viaja fuera del país, explica la congresista, puede pedir sus medicamentos en el exterior de acuerdo con las recomendaciones que le de la Cancillería en su momento.

La nueva ley crea agentes comunitarios en salud mental con los cuales se busca masificar los primeros auxilios en salud mental. Como explica la congresista, “así como se masificó tomar la tensión arterial, medir la temperatura y poner una inyección, pues vamos a aprender técnicas de cómo actuar antes una crisis en salud mental con, por ejemplo, técnicas de respiración y relajación que ayuden a calmar a las personas”.

Derechos y conceptos

La ley establece que la salud mental es un derecho y diferencia la salud mental de los trastornos mentales. Especifica que la atención a personas con trastornos es prioritaria, así como la de niños, niñas, adolescentes y personas mayores.

Como se busca cuidar la salud mental desde edades muy tempranas, la ley define que se hagan campañas de educación y de divulgación para enseñar en los colegios el manejo de sus emociones y el cuidado de la salud mental.

Además, para educar a toda la población, en el artículo ocho la ley establece que el sistema de medios públicos deberá divulgar contenidos que producirán el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud para informar sobre qué es la salud mental y técnicas y herramientas para cuidarla y mantenerla. Los municipios, los departamentos y el gobierno nacional tendrán que hacer campañas institucionales masivas. Como explica la representante, “esto es muy importante, porque la gente a veces no habla de salud mental, porque la confunde con el trastorno y una cosa es la salud mental y otra cosa es el trastorno de la salud mental”. Además, la ley establece que octubre será el mes de la salud mental en Colombia.

La presidenta de la Asociación Colombiana del Trastorno Bipolar considera muy importante todo este trabajo de divulgación, porque uno de los principales problemas que enfrentan los pacientes es el estigma y el autoestigma, y sin lugar a duda la información adecuada contribuye a reducirlo.

La congresista explica que con esta información también se ayuda a crear conciencia sobre la necesidad de cuidar la salud mental. “Si transformamos la mente de las personas y les enseñamos que debe haber un autocuidado, que una familia debe ser un entorno protector y debe haber salud mental familiar, cambiamos la mente de la comunidad y con ello la sociedad, y una sociedad que se transforma con una buena salud mental es una sociedad más productiva, más próspera y libre”.

Lo que sigue

Carmen Lucía Velásquez explica que esta ley es un gran desafío, tiene muchas fortalezas, pero también exige que realmente se aplique. Por eso una de las preguntas que surgen es qué sigue a partir de este momento.

La representante explica que debe darse próximamente una reunión con el Ministerio de Salud que esperan sea en unos quince días, para empezar a trabajar en la puerta de entrada a la atención en salud y para definir cómo se va a utilizar el crédito. También van a solicitarle de manera formal al Ministerio de Hacienda la creación de la subcuenta. “Esperamos que de aquí al mes de octubre se sienta la implementación de la ley”, concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_