Ir al contenido
_
_
_
_

El millonario fracaso de la aplicación de autodeportación CBP Home

De acuerdo con un análisis de NBC News, en un periodo de cinco semanas después de su implementación, solo 356 personas usaron la aplicación para salir voluntariamente del país y no se han publicado más datos desde entonces

CBP Home en el dispositivo de una persona en Matamoros, México
Alonso Martínez

Han pasado seis meses desde que inició la campaña para fomentar la llamada autodeportación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Una de sus primeras acciones fue cambiar la aplicación CBP One —creada por la administración Biden para que los solicitantes de asilo pudieran conseguir una cita en la frontera para ingresar de forma legal en el país— a una llamada CBP Home, que incluye una herramienta para que los inmigrantes que se encuentren en el país de forma irregular puedan “autodeportarse”: es decir, salir del país voluntariamente para así recibir posibles y supuestos beneficios para un futuro reingreso a Estados Unidos.

Hace un mes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció una campaña de comerciales de televisión que durará dos años y que costará 200 millones de dólares, además de que le prometió un pago de 1.000 dólares a las personas que decidan salir del país por voluntad propia, para que adquieran boletos de avión para sus países de origen. A la vez, afirmó que anunciaría el número exacto de personas que se han autodeportado desde que comenzó la campaña. Hasta el momento, no lo ha hecho y el Departamento tampoco ha publicado cifras.

Una campaña poco efectiva

De acuerdo con una investigación de NBC News, la campaña no ha sido ni remotamente tan efectiva como lo anuncia Noem. El análisis de un periodo de cinco semanas después de que el DHS lanzó CBP Home en marzo, encontró que solo 356 personas usaron la aplicación para autodeportarse. Los datos fueron obtenidos bajo una petición de la Ley de libertad de información, sin embargo, el DHS se ha negado a ofrecer datos más recientes.

Como respuesta, un portavoz de CBP afirmó que los anuncios habían sido un éxito y que los datos obtenidos por NBC News no cubrían el periodo posterior al “anuncio formal” del proyecto más amplio al que pertenecía, llamado Project Homecoming (Proyecto regreso a casa). Además, afirmó que miles de migrantes indocumentados habían utilizado la app y que aún hay inscripciones.

Desde que Trump comenzó su segundo mandato, solo ha habido 91.000 descargas de la aplicación desde dentro de Estados Unidos. El DHS se negó a decir cuántas personas han completado el proceso y han usado la app para confirmar que han salido del país.

De acuerdo con datos de Appfigures —empresa privada que rastrea las descargas de aplicaciones— la app tuvo más descargas el 20 de enero, día en que Trump asumió la presidencia y aún era CBP One, y volvió a subir en marzo, después de que se anunció el cambio a CBP Home. Sin embargo, los datos muestran un constante declive.

Críticos de la campaña han puesto en duda si los anuncios de televisión llegan a los inmigrantes, debido a que —según un análisis— solo el 20% de los que han salido al aire tienen subtítulos en español, mientras que el resto son en inglés, lo que despierta dudas sobre si los comerciales solo sirven para impulsar la imagen de Noem y de Trump. Como respuesta, un portavoz del DHS dijo que el departamento busca llegar a los migrantes a través de anuncios digitales, con al menos 918 millones de impresiones a través de plataformas de audio y video en español.

Sobre el alto costo de la campaña, Noem dijo frente a una audiencia en el Congreso que el precio de la autodeportación es de 4.500 dólares, mientras que una deportación física costaría más de 17.000 dólares.

Mientras que Noem y el DHS afirman que la aplicación ha ayudado a miles a autodeportarse, algunos migrantes indocumentados dijeron a Noticias Telemundo que es difícil de utilizar, debido a que no tiene suficiente información sobre los problemas que hay para obtener los documentos de viaje que necesitan para salir del país. El DHS señaló que el departamento puede ayudar a las personas a conseguir los documentos que requieran y comprar boletos de avión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_