Ir al contenido
_
_
_
_

El legendario espectáculo ‘The Moth’ se estrena en español en Nueva York

Este viernes tendrá lugar el primer show en español de la reconocida actuación narrativa en el territorio continental estadounidense, bajo el lema de ‘Atreverse y qué significa vivir sin miedo’ en el Museo del Barrio de Manhattan

The Moth
Ana Vidal Egea

Para Christina Norman, la gente está llena de historias que deben ser escuchadas. En los primeros seis meses de este año, The Moth, la organización de la que es Directora Creativa Ejecutiva, recibió en su buzón de voz casi 800 llamadas de personas compartiendo experiencias narradas en menos de tres minutos. El equipo selecciona las que considera más interesantes e invita a los narradores a subirse al escenario y contarlas delante de cientos de personas. En esta colección de historias reales contadas por gente real, también han participado múltiples celebridades a lo largo de los años, desde el escritor Salman Rushdie, pasando por el músico Moby o el chef David Chang, hasta el actor Ethan Hawke y la cantante Suzanne Vega.

The Moth comenzó su andadura como organización sin ánimo de lucro en 1997 con el objetivo de crear eventos en los que se invita a la gente a subir al escenario y compartir historias reales en menos de diez minutos, construyendo así una plataforma de narradores, una comunidad. Fue una idea del novelista estadounidense George Dawes Green, inspirado en las noches en las que se reunía en un porche a intercambiar historias con sus amigos, mientras las polillas —en inglés estos animales se llaman moths— pululaban en torno a la luz.

Después de casi tres décadas de trayectoria, este viernes 24 de octubre The Moth celebrará por primera vez un evento en español en el territorio continental de Estados Unidos, en Nueva York. (El año pasado organizaron uno en Puerto Rico, donde las entradas se agotaron por completo). “Esta es una invitación para dar cabida a una comunidad que hasta ahora no habíamos podido celebrar, la latina, y decirles: esto es para ustedes. Queremos asegurarnos de que cada vez más personas puedan experimentar el poder transformador del arte de contar historias”, explica Norman por videoconferencia, asegurando que este no será un evento aislado, sino “el inicio de un compromiso y una inversión en una comunidad que lo merece”.

El lugar escogido para el estreno es el Museo del Barrio, uno de los lugares más emblemáticos del país para la comunidad latina, y al escenario se subirán a contar sus historias la colombiana Martha Ruiz-Perilla, el ecuatoriano Diego Aguirre, la dominicana Rachel Strauss y el puertorriqueño D-STROY, en una gala presentada por otro boricua, Javier Morillo. Una de las historias será contada en español, las otras tres en inglés, pero todas estarán por primera vez subtituladas con el fin de mantener al público fiel a The Moth pero añadiendo un elemento nuevo.

The Moth

“Es la primera vez que The Moth se abre a otro idioma, así que será un proceso de aprendizaje; prestaremos mucha atención al feedback de nuestro público para ver qué funciona y qué tenemos que mejorar”, dice Norman, que asegura que todo el equipo ha acogido el reto con entusiasmo, pero también con nervios.

Conscientes de la importancia de la música para la cultura latina, en el evento del viernes contarán con una pieza musical a cargo de Neil Ochoa, mucho más extensa que de costumbre, que funcionará como una quinta historia. “Es una forma de reconocer algo que distingue a la comunidad latina: una manera diferente de hacer que el público se sienta en casa”.

Aunque The Moth no tiene posiciones políticas predeterminadas, el tema de la velada gira en torno al concepto de atreverse y vivir sin miedo, en un momento político muy delicado para la comunidad latina en EE UU. Para Norma, no hay que perder la esperanza, porque “todavía quedan belleza, amor y luz en el mundo”. “Debemos empezar a mirarnos y escucharnos unos a otros”, puntualiza, “hay más cosas que nos unen de las que nos separan”.

El espectáculo ha contado con dos directores: la jamaicana Jodi Powell y el venezolano Alberto Ferreras, que colabora con la organización por primera vez, poniendo todo el conocimiento que adquirió dirigiendo la premiada serie documental Habla en HBO (2003-2022), centrada en la experiencia hispana con énfasis en el bilingüismo y multiculturalismo. “No es un secreto que la experiencia y la perspectiva latina han estado ausentes en los grandes medios de comunicación en EE UU y eso ha hecho que muchos perdieran la motivación para contar sus historias. Lo positivo es que existe un enorme tesoro de historias que nunca se han contado”, explica Ferreras por email. “Por eso es esencial crear espacios que nos inviten a contar nuestras historias; no solo para nosotros, sino para el mundo entero”.

Desde que The Moth diera comienzo hace 27 años, ha crecido de forma imparable. Además de organizar en torno a 600 eventos anuales en más de 27 ciudades de la geografía estadounidense, han traspasado fronteras y sus eventos se celebran también mensualmente en Londres y Melbourne. Tienen un podcast semanal y un programa de radio. Han publicado cuatro libros recopilando las mejores historias y ofrecen un programa educativo que abarca desde residencias de ocho semanas para adolescentes de 15 a 18 años, así como talleres tanto virtuales como presenciales orientados para estudiantes en el instituto y en la universidad.

Pero sobre todo, The Moth ha animado a que más de 60.000 personas se suban al escenario a compartir su vulnerabilidad. ”Muy pocas personas suben a un escenario, pero millones las escuchan, y ahí reside el verdadero impacto: experimentar la vivencia de otro, desarrollar empatía, ponerse en su piel. Así es como crecemos y cambiamos”, destaca Norman. ”Me resulta increíblemente poderoso escuchar la historia de alguien de quien no sé absolutamente nada, porque mis ideas preconcebidas dejan de funcionar”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Vidal Egea
Periodista, escritora y doctora en literatura comparada. Colabora con EL PAÍS desde 2017. Ganadora del Premio Nacional Carmen de Burgos de divulgación feminista y finalista del premio Adonais de poesía. Tiene publicados tres poemarios. Dirige el podcast 'Hablemos de la muerte'. Su último libro es 'Cómo acompañar a morir' (La esfera de los libros).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_