Jason Momoa apuesta por el idioma hawaiano en ‘Chief of War’ como un acto cultural y político
En la ambiciosa serie de Apple TV+ solo un 20% del elenco hablaba con fluidez el ʻŌlelo Hawaiʻi. El resto tuvo que aprender desde cero


La serie Chief of War no está disponible en inglés y no es un error. En tiempos en los que la industria del streaming suele priorizar la accesibilidad global por encima de la autenticidad cultural, la ambiciosa serie protagonizada por Jason Momoa ha sido grabada en ʻŌlelo Hawaiʻi, el idioma nativo de Hawái.
Es una producción de hawaianos para hawaianos. Cocreada por el propio Momoa junto a Thomas Paʻa Sibbett, Chief of War narra el surgimiento del Reino de Hawái en el siglo XVIII desde una mirada que privilegia la cosmovisión y la resistencia indígena. Para ambos creadores, renunciar al inglés fue una declaración política. No se trata solo de contar una historia hawaiana, sino de hacerlo en la voz que le pertenece.
“Fue aterrador”, reconoció Momoa en una entrevista con The Wrap. Solo un 20% del elenco hablaba con fluidez el idioma. El resto tuvo que aprender desde cero, lidiando además con las diferencias entre las lenguas polinesias: “Aunque todos venimos de Polinesia, el maorí no es lo mismo que el tahitiano o el samoano. Son lenguas distintas, con formas de pelear y de expresarse muy diferentes”, explicó el actor.
Para Momoa, que ha interpretado personajes en idiomas ficticios —como el dothraki en Game of Thrones o los dialectos del universo de Dune—, el hawaiano representó un desafío inesperado. “Pensé que, por ser hawaiano, los ancestros me iban a ayudar”, confesó. Pero no fue así. El ʻŌlelo Hawaiʻi es, dice, el idioma más difícil que ha aprendido.
Por complicado que haya sido el proceso, ni Momoa ni Sibbett dudaron de su decisión. La única incógnita era si Apple TV+ estaría dispuesta a respaldarla. “No hay un demográfico que relacione directamente el idioma hawaiano con el dinero”, explicó Sibbett al sitio de noticias especializado de entretenimiento. “Puedes hacer una serie en español, y al menos tienes una idea del público que puede atraer. Lo mismo con el coreano o el japonés. Con esos idiomas ya sabemos cómo funcionan los mercados. Pero no hay ningún precedente para una producción en idioma hawaiano”.
Es por ello que la apuesta de Apple no es menor. Chief of War es una serie histórica con gran presupuesto, rodada casi en su totalidad en una lengua indígena, sin doblaje al inglés y con subtítulos como única vía de acceso para el público global. Una excepción dentro del ecosistema de las plataformas, donde el doblaje suele suavizar o neutralizar las diferencias culturales en favor del mercado.
En América Latina, otras producciones han seguido caminos similares. Pájaros de verano (2018), de Ciro Guerra y Cristina Gallego, dio protagonismo al wayuunaiki, la lengua del pueblo wayúu en Colombia. Noche de fuego (2021), una película de Tatiana Huezo sobre el control del cuerpo femenino en el territorio del narco en México, incorporó el náhuatl, y Los reyes del mundo (2022), también colombiana, dejó que las lenguas indígenas convivieran con la violencia, el exilio y la ternura sin traducción inmediata.
En todos estos casos, la lengua nativa es el eje. No como elemento decorativo, sino como acto político, como forma de resistencia y reescritura de la memoria colectiva. Chief of War va en esa misma dirección. “Queríamos que sonara como debe sonar Hawái”, dijo Momoa. No como lo imaginó Hollywood, sino como lo recuerdan quienes aún hablan su lengua ancestral.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
