Ir al contenido
_
_
_
_

Los latinos buscan autenticidad frente al ruido digital

Un estudio identifica el contenido que triunfa entre la población hispana en Estados Unidos. La inmigración, la polarización política y la retórica racista son los contenidos más dañinos

Little Village, Chicago
Marisol Jiménez

“Los latinos, como todos, están abrumados por la avalancha de información y desinformación en internet. Quieren más alegría, más credibilidad, más cercanía y contenidos útiles”. La frase es de Roberta Braga, directora del Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA), que esta semana presentó el informe Conversations with Latinos: What Makes Content Stick? junto con Factchequeado, Castillo & Associates y HIT Strategies.

El estudio cualitativo, basado en grupos focales y entrevistas a profundidad realizadas durante los meses de julio y agosto de 2025, intenta responder tres de las preguntas más difíciles de la era digital: ¿Cómo los latinos en Estados Unidos navegan el ecosistema de información digital?, ¿Qué hace que un contenido los atrape? y ¿Qué logra atravesar el ruido?

La respuesta, según los participantes, es sencilla: la autenticidad. Jóvenes, adultos y personas mayores hispanohablantes, repiten la misma idea. Detienen el scroll en Instagram o TikTok cuando encuentran contenido útil para su vida cotidiana, cuando una historia toca su experiencia de comunidad o cuando un creador de contenido respalda sus opiniones con pruebas claras.

El grupo de estudio, compuesto por latinos con dominio del inglés y del español, de diversos grupos de edad y afiliaciones políticas, señaló que no consumen contenido solo para informarse, sino para hacerlo sobre temas que impactan directamente en su vida diaria. Desde consejos para elegir tarjetas de crédito con mejores beneficios hasta recetas caseras para alimentar de manera más saludable a sus mascotas. Contenido práctico, pero también divertido.

“Valoran a las cuentas individuales, a las que sienten cerca cultural y geográficamente. No recuerdan siempre el nombre, pero sí el comportamiento de quienes les generan confianza”, explica Braga. La estética también pesa: videos breves, bien producidos, con el mensaje central desde el inicio. Y, sobre todo, voces de periodistas o creadores de contenido que transmiten profesionalismo sin perder la cercanía.

La búsqueda activa de información y la confianza en las fuentes

La confianza es un bien frágil. Los latinos entrevistados dicen que el papel del periodismo y los medios de comunicación es importante, pero no confían del todo en ninguna fuente. Un sello de verificación, un historial de aciertos, incluso los comentarios que hay en un contenido se han convertido en pistas para decidir a quién creerle en las redes sociales.

Todos admiten haber estado expuestos a la desinformación. Entre los contenidos más dañinos identifican temas de inmigración, estafas digitales, acoso en línea, polarización política y discursos racistas. Señalan tres motores de esta circulación: la búsqueda de likes y dinero, actores políticos que difunden miedo o moldean narrativas para obtener beneficios electorales, y la hostilidad racial.

“Este estudio ofrece una radiografía valiosa de lo que los latinos hacemos en internet, de lo que buscamos y de lo que nos repele”, señala Laura Zommer, cofundadora de Factchequeado. “Si queremos contrarrestar la difusión de desinformación en estos canales, necesitamos invertir más para identificar los vacíos informativos de nuestra gente y estar presentes con información de calidad en español, donde ellos eligen estar e informarse”.

El caso de WhatsApp es paradigmático. Allí, en los grupos que los propios usuarios deciden integrar, la confianza se multiplica. “Ese canal les permite a nuestras comunidades al mismo tiempo estar en contacto con familiares, amigos o colegas de sus países de origen y de su país de residencia de manera gratuita”, explica Zommer. Y precisamente esa intimidad es la que convierte a la aplicación en un terreno fértil para la circulación de rumores y falsedades.

Uso de inteligencia artificial en el día a día

Las personas que participaron en este estudio tienen sentimientos encontrados sobre la IA, aunque varios han señalado que esta herramienta les ha facilitado su vida cotidiana. ChatGPT y Grok aparecen ya como herramientas para verificar información.

Los latinos entrevistados dicen encontrar contenido generado por IA con mucha más frecuencia que en los últimos dos años. Y aunque reconocen su utilidad, insisten en que todo contenido producido con estas tecnologías debería estar claramente etiquetado. Transparencia como sinónimo de confianza.

Lo que emerge de Conversations with Latinos no es solo un diagnóstico sobre hábitos digitales. Es más bien un espejo de la realidad que viven actualmente los latinos en Estados Unidos: buscan alegría en medio de la saturación, pero tropiezan con ruido y polarización; reclaman cercanía cultural, y se enfrentan a campañas diseñadas para manipularlos; usan WhatsApp para sentirse en casa, pero allí mismo les alcanza la mentira.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marisol Jiménez
Es redactora de redes sociales de EL PAÍS US. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y la Maestría en Estudios México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_