Ir al contenido
_
_
_
_

Cuál es la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia que Trump usó para “tomar control” de Washington D. C.

Este periodo no puede exceder los 30 días, a menos que tanto la Cámara de Representantes como el Senado aprueben una prórroga

Elementos de la Guardia Nacional de Estados Unidos en el Capitolio durante la inauguración del presidente Joe Biden
Alonso Martínez

La decisión sin precedentes del presidente Donald Trump de poner al Departamento de Policía Metropolitana de Washington D. C. bajo control federal directo ha puesto el foco en una ley de 50 años de antigüedad que rige la relación entre el Gobierno federal y el territorio: la Ley de Autonomía Local del Distrito de Columbia.

Promulgada el 24 de diciembre de 1973, la Ley de Autonomía fue el resultado de décadas de defensa por parte de los residentes de Washington D. C. que buscaban tener más voz en los asuntos locales. Durante la mayor parte de su historia, anterior a ese momento, la capital del país estaba gobernada directamente por el Congreso. La ley estableció un alcalde electo, un Consejo del Distrito de Columbia de 13 miembros y comisiones vecinales consultivas, lo que supuso un gran paso hacia el autogobierno.

A la vez, la norma dejó en vigor importantes controles federales. El Congreso puede bloquear cualquier legislación local y controla el presupuesto de la ciudad, mientras que el presidente nombra a sus jueces. La ley también prohíbe al Consejo del Distrito de Columbia legislar sobre cuestiones como los impuestos de los no residentes, la modificación de los límites de altura de los edificios, el cambio de las estructuras judiciales, la concesión de créditos públicos para proyectos privados o la asunción de autoridad sobre determinadas instalaciones federales.

Donald Trump acompañado de la fiscal general Pam Bondi y el secretario de defensa Pete Hegseth

Sección 740: control federal de la policía

Aunque la mayor parte de la Ley de Autonomía Local se refiere a la autoridad legislativa y presupuestaria, la sección 740 contiene una disposición extraordinaria; permite al presidente tomar temporalmente el control del Departamento de Policía Metropolitana por “motivos federales” cuando existan “condiciones especiales de carácter de emergencia”.

En virtud de la sección 740(a), una vez que el presidente toma esa decisión, el alcalde de Washington D. C. debe proporcionar los servicios policiales que el mandatario considere “necesarios y apropiados”. Esta autoridad tiene una duración limitada:

La invocación de la sección 740 por parte de Trump

El 11 de agosto de 2025, Trump se convirtió en el primer presidente en invocar la sección 740 en la historia de la ley. En un discurso pronunciado en la Casa Blanca, declaró el “Día de la Liberación en Washington D. C.”, y describió la ciudad como plagada de “crimen, derramamiento de sangre, caos y miseria”. Ordenó que la policía quedara bajo el mando de la fiscal general Pam Bondi y anunció el despliegue de 800 elementos de la Guardia Nacional.

La alcaldesa Muriel Bowser reconoció que la ciudad debía cumplir con la ley, pero calificó la medida de “inquietante y sin precedentes”, y renovó su llamamiento para que Washington D. C. se convierta en Estado. Por su parte, la jefa de policía Pamela Smith se comprometió a cooperar con los socios federales.

Varios reportes resaltaron que la sombría descripción que hizo Trump de la delincuencia en el Distrito de Columbia contradecía claramente los datos de la ciudad, los cuales muestran que los delitos violentos se encuentran en su nivel más bajo en 30 años y que los homicidios han disminuido un 26% este año. Los partidarios, entre ellos el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y el senador Josh Hawley, aplaudieron la medida como necesaria para la seguridad pública.

El poder federal contra la estadidad

Aunque la ley amplió la gobernanza local, fue diseñada para preservar el poder federal sobre la capital. La disposición policial de la sección 740 existe precisamente debido al estatus único de la ciudad como sede del Gobierno federal.

Históricamente, las autoridades federales han recurrido a otros mecanismos, como la movilización de la Guardia Nacional de Washington D. C. para responder a las emergencias en la ciudad. Pero la sección 740 ofrece a los presidentes una vía directa y a corto plazo para utilizar la policía local con fines federales, sin pasar por la toma de decisiones local.

La delegada Eleanor Holmes Norton, representante sin derecho a voto del Distrito en la Cámara de Representantes, calificó la medida de Trump de un “ataque atroz” e impulsó de nuevo su proyecto de ley de estadidad, propuesto desde hace tiempo, que daría a Washington D. C. el control total sobre su policía, su presupuesto y sus leyes. A menos que el Congreso actúe, el control de Trump sobre la policía de D.C. terminará a mediados de septiembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_