Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No cantarás a Rosalía en vano

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, compareció en un programa de Radio 3 para hablar de música y alabó el nuevo disco, ‘Lux’, de la artista catalana

Sergio del Molino

Como Pedro Sánchez, yo también había sacado una hora para escuchar el Lux de Rosalía. Me adelanté al presidente, escuché el disco antes de que este saliera en Radio 3 proclamando su “sigamos todos juntos, y yo el primero, por la senda rosaliacional”. Puse el letrero de no molestar y abrí las orejas para que el espíritu de mi tiempo me poseyera.

Lux es soberbio, Rosalía tiene un talento sobrenatural y hay canciones de belleza perturbadora e intimísima. Celebro que esta rareza tan alérgica a cualquier etiqueta triunfe en un mundo dominado por lo obvio y lo premasticado. Los del morro torcido que la denuestan como un producto de marketing discográfico están ciegos: Rosalía no puede inventarse. Si un ejecutivo pudiera diseñar una artista así, habría un millón de clones.

Reconociendo todo esto, su música no es mi taza de té, como dicen los que saben inglés y toman té. La celebro y la admiro, pero mi alma prefiera elevarse a los cielos con el violín de María Dueñas, que esta semana casi reventó el Auditorio Nacional, aunque los aplausos sonaron a muy poquita cosa bajo el clamor de Rosalía. Cada cual ve a Dios donde puede, y Teresa de Ávila lo encontraba en los pucheros, no lo olvidemos.

Me gustaría unirme al entusiasmo unánime para no sentirme como el personaje de Rhea Seehorn en Pluribus, la nueva serie de Vince Gilligan (Breaking Bad) en Apple TV: toda la humanidad ha sido transformada en una entidad colectiva, y ella es la única que sigue siendo humana. Un fallo en el contagio la ha hecho inmune. Los invasores son benignos, quieren que la mujer sea feliz y, si es posible, se integre en la masa, pero ella se resiste, y yo creo que se equivoca. Cuando incluso el presidente de tu país tiene una opinión ditirámbica de Lux, lo sensato es aprenderte las letras en trece idiomas y cantar como si fueses de la escolanía de Monserrat.

La vida fuera de la colectividad unánime es una pesadilla, por eso hay que entregarse con sinceridad. La impostación no sirve. Si simulas tu conversión, te pillan. Yo puedo reconocer la grandeza de Rosalía, pues es evidente para cualquiera que no tenga horchata en las venas, pero si me fundo en la masa alguien me delatará, como el Donald Sutherland de La invasión de los ultracuerpos. Es mejor que me vean como soy a que Pedro Sánchez me acuse en Radio 3 de cantar a Rosalía en vano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_