Ir al contenido
_
_
_
_

Vince Gilligan, creador de ‘Breaking Bad’, regresa a la ciencia ficción: “Ya he escrito suficientes antihéroes por ahora”

El guionista estrena la serie ‘Pluribus’, en la que Rhea Seehorn (‘Better Call Saul’) interpreta a una mujer que intenta salvar la humanidad tal y como la conocemos

Natalia Marcos

El primer episodio que Apple TV envió a la prensa de su nueva serie, Pluribus, incluía un mensaje previo de su creador, Vince Gilligan, en el que pedía a los periodistas no revelar demasiado del argumento. “Hemos tenido mucho cuidado para que no se conozcan detalles y os pedimos que siga siendo así”, decía. La nueva creación del responsable de Breaking Bad y Better Call Saul (estrenada el 7 de noviembre y con nuevos episodios cada viernes) es todo un misterio. Antes de su estreno solo se sabía que sería una historia de ciencia ficción en la que “la persona más miserable del mundo intenta salvar a la humanidad de la felicidad”. Y poco más.

Así que la primera pregunta para Gilligan es precisamente qué se puede contar sobre la serie. “Sé que es difícil y siento hacer tu trabajo aún más difícil”, se disculpa por videollamada. “Suelo decir que es sobre una escritora de novela romántica que vive en Albuquerque, Nuevo México, y algo muy grande ocurre en el primer episodio que cambia el mundo entero y ella trata desesperadamente de salvar el mundo de esta cosa, aunque no estamos seguros de que el mundo necesite ser salvado”. Suficientemente críptico como para seguir sin tener mucha idea de la trama.

Tanto el espectador como el personaje que interpreta Rhea Seehorn irán descubriendo a la vez lo que está ocurriendo. “Esa es la intención. Me gustan las series así. Lo que mejor se me da es contar historias de un personaje”, prosigue Gilligan. “Otros guionistas son muy buenos en historias colectivas, con muchos personajes donde vas pasando de uno a otro. Yo soy mejor con historias de un personaje, ver el mundo a través de sus ojos. Algunas de mis mejores experiencias viendo películas y series han sido con historias de las que no sabía nada antes. Un ejemplo es Expediente X. La primera noche en que se emitió en 1993, hace 32 años, estaba solo en casa, era viernes, estaba aburrido y dando vueltas por la tele y, bum, apareció Expediente X. Me enganché en cinco minutos. No había leído nada sobre ella y me hizo muy feliz descubrirla. Quiero eso mismo para nuestra audiencia”.

La mención a Expediente X no es casual. Antes de que Vince Gilligan saltara a la fama universal como creador de una de las series más alabadas de la historia, Breaking Bad, se había curtido en la televisión como guionista de las historias de Mulder y Scully. Buena parte de esa inquietante diversión que estaba detrás de Expediente X está también presente en Pluribus, un peculiar giro para un guionista y productor que se había pasado casi 15 años en el universo oscuro y criminal de Breaking Bad y Better Call Saul.

La idea para Pluribus (palabra latina que significa muchos o pluralidad y que se incluye en uno de los primeros lemas nacionales de Estados Unidos: “E pluribus unum”, de muchos, uno) la tuvo Gilligan hace unos 8 o 10 años trabajando en el guion de Better Call Saul. Mientras despejaba la cabeza dando un paseo por el vecindario donde escribían la serie y dejaba que sus pensamientos fueran de un lado a otro, de repente imaginó un hombre con el que todo el mundo era tremendamente amable. Pero una historia donde la gente es muy feliz tiene poco interés, así que se preguntó: ¿por qué todo el mundo era tan amable con él? “Estábamos haciendo Better Call Saul, donde todos los actores estaban geniales, pero había una persona en particular que llamó mi atención, y fue Rhea Seehorn. Era realmente buena. Cuando la contratamos debo admitir que no sabía quién era, la conocí a través de su trabajo en nuestra serie, y vi lo divertida que era y luego descubrí que había hecho mucha comedia, y a la vez podía ser muy dramática. Así que me dije, ¿por qué esta serie tiene que ser con un hombre y no con una mujer? Terminé escribiendo la historia específicamente para Rhea”.

Es paradójico que, justo cuando el mundo real está más polarizado que nunca, Vince Gilligan apueste por una premisa que pone la bondad y la amabilidad extrema, incluso inquietante, en el centro. ¿No se puede entender la bondad como algo subversivo en los tiempos que corren? El guionista ríe ante la pregunta: “Me gusta la forma en que lo planteas. La bondad puede parecer subversiva, pero no creo que lo sea, creo que la mayoría de la gente es buena. Hay muchas cosas malas en el mundo y hay gente mala, ya sabes..., dirigiendo cosas. Hay gente mala en las noticias cada día haciendo que nuestras vidas sean miserables. Estados Unidos es un país que parece dividido por la mitad. No creo que nadie, de un lado o del otro, quisiera vivir en un mundo tan caótico y enfadado e infeliz. Me gusta pensar cómo sería vivir en un mundo en el que toda la gente se llevara bien. Aunque en Pluribus no es siempre bueno que todo el mundo tenga la misma mentalidad. Es bueno tener nuestra propia individualidad. Debe haber un punto medio feliz”.

También es chocante que, tras tanto tiempo escribiendo historias de antihéroes y donde la línea divisoria entre el bien y el mal es tan difusa, haya optado por contar la historia de una humanidad bondadosa y feliz y de una mujer que, aunque sea a su modo, quiere salvar el mundo. ¿Se ha acabado la era de los antihéroes en la televisión? “No diría eso, creo que cada narrador debe contar sus historias. Personalmente, ha sido como disfrutar de una comida deliciosa, pero llega un momento en el que ya no puedo comer un bocado más. Siento que he escrito suficientes antihéroes por un tiempo. Eso no quiere decir que sea así para siempre. Cuando creé Breaking Bad, fue una especie de reacción a haber estado escribiendo héroes durante casi 10 años. Escribía Expediente X y era un trabajo genial, Mulder y Scully eran personajes heroicos. Pero pensé: ‘Quizá estaría bien escribir sobre un tipo malo’. Y ahora echo de menos los tipos buenos, especialmente en el mundo que vivimos. Hay mucha gente buena, solo hay que dejarles hablar y que estén más a cargo de cosas”.

Aunque Pluribus y Breaking Bad son historias diferentes que no tienen nada que ver, sí comparten algunos aspectos. El más evidente es la actriz Rhea Seehorn, pero también el entorno de Alburquerque. ¿Le cuesta a Vince Gilligan desvincularse del mundo de Walter White y Saul Goodman? “Sé que Breaking Bad es lo primero que pondrá en mi obituario cuando muera, espero que dentro de mucho. Da igual lo que haga. Me encanta Breaking Bad y estoy orgulloso y agradecido, pero quería hacer algo nuevo. Me encanta Rhea Seehorn y quiero a mi equipo de Albuquerque, tanto que he vuelto a situar la serie ahí para poder volver a trabajar con ellos. No hay otro motivo por el que Pluribus suceda en Albuquerque. De hecho, hasta lo ha complicado todo un poco más porque ahora tengo que explicar todo el rato que no hay conexiones intencionales con Breaking Bad”, ríe.

Durante el visionado de la serie (la prensa ha tenido acceso a siete episodios de los nueve que componen la temporada) surgen muchas preguntas: ¿Por qué Carol, la protagonista, es diferente del resto de la humanidad? ¿Hay solución a lo ocurrido? Y otra gran pregunta: ¿Habrá respuesta para todas las cuestiones? Gilligan vuelve a reír. “No sé si tendré respuestas para todo. En realidad, no me importa por qué Carol es diferente, simplemente lo es. No sé si todas las preguntas tendrán respuestas, pero sí que todas las preguntas que necesitan respuesta serán contestadas. Quiero que la audiencia se quede satisfecha, como quise que quedaran satisfechos al final de Breaking Bad o Better Call Saul. Pero a veces es satisfactorio dejar a los espectadores queriendo más y que ellos mismos respondan algunas preguntas en vez de decirles ‘esta es la respuesta”, concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_