Carmen Mola vuelve a la televisión con ‘Dos tumbas’: “El primer mandamiento del guionista es no aburrirás”
La serie de tres episodios protagonizada por Kiti Mánver narra insaciable búsqueda de la verdad y la venganza de una abuela

Agustín Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero llevaban décadas escribiendo series antes de que se convirtieran en Carmen Mola. De hecho, estaban trabajando en una serie, La caza (que la próxima semana estrena su cuarta temporada en Movistar Plus+), cuando nació Carmen Mola. Dos tumbas, que Netflix estrena este viernes, es su primera serie desde que, en plena entrega del premio Palenta en 2021, se descubrió que detrás del pseudónimo literario había tres hombres guionistas. “Para nosotros, hacer una serie es como volver a casa, está chupado. Llevamos 30 años haciendo guiones, esto es coser y cantar. Han sido tres capítulos, uno para cada uno después de varias reuniones para diseñarlo todo. Te aseguro que las reuniones para diseñar la trama de una novela de Carmen Mola de 400 o 500 páginas son muchas más”, dice Antonio Mercero.
El trío se reunió con EL PAÍS por videollamada a finales de julio para hablar sobre esta historia de venganza que protagoniza Kiti Mánver. La veterana actriz interpreta a una abuela obsesionada con conocer la verdad sobre la desaparición de su nieta años atrás. Sus pesquisas la llevarán a un camino sin retorno de venganza y violencia. Según cuenta Agustín Martínez, creador de la serie, la idea era “plantear un thriller con un personaje poco habitual en estas historias”. Mánver está acompañada en el reparto por Hovik Keuchkerian y Álvaro Morte.

Otra clave para aportar originalidad a un género tan saturado de propuestas como es el policíaco o el thriller fue reducir su duración a solo tres episodios en una historia que va al grano. “Las series son, cada vez más, el territorio de lo concreto. Como novelista puedes entrar en alguna que otra digresión, pero en la serie más vale que seas concreto, que sepas muy bien qué quieres contar y no marear al espectador con ninguna tontería. Tenemos clarísimo que tenemos que agarrar al espectador de la pechera y no soltarlo hasta que acaba la serie. Es el primer mandamiento del guionista: que el ritmo no decaiga, no aburrirás”, reflexiona Mercero.
Por eso esta historia también está llena de giros. Por un lado, en la trama, con personajes que son capaces de cualquier cosa aunque no lo parezca. Kiti Mánver era, según Agustín Martínez, la actriz perfecta para dar verosimilitud a esa abuela vengadora. “Y luego teníamos el problema que hay siempre en las series policíacas, que es que sean creíbles”, añade Jorge Díaz. “Estás buscando un giro muy sorprendente, pero a la vez tiene que entrar de manera lógica en la historia”. Los giros no solo estaban en el argumento, también en el tono, y la serie vira de un drama policíaco más o menos amable a un thriller oscuro y violento que contrasta con la luminosidad del pueblo malagueño de Frigiliana y la luz de Almería, donde se rodó esta producción. “Con el tono es una de las cosas con las que más se puede jugar ahora para sorprender al espectador. Es el arte de coger al espectador con la guardia baja”, dice Mercero.

Novelistas y guionistas
¿Es muy diferente escribir una serie que escribir una novela a seis manos? “La mayor diferencia es que en las novelas tenemos una estructura completamente horizontal: ninguno de los tres manda, no hay un coordinador, los tres tomamos las decisiones. Y en la serie hemos tenido jefe, Agustín, que era quien tomaba la última decisión”, explica Jorge Díaz. El trabajo se lo dividieron de forma que cada uno se encargó de uno de los episodios. “Me hace gracia que cuando escribimos novelas, todo el mundo nos dice, ¿cómo habéis adaptado el sistema de los guiones para escribir una novela? Y ahora que volvemos a los guiones, la gente nos pregunta cómo hemos adaptado el sistema de las novelas para escribir guiones”, continúa Díaz. “Pero es el mismo sistema siempre: hay unas reuniones donde diseñamos la temporada entera, los puntos de giro importantes, el ritmo, el tono… Y después cada uno se pone con su parte y todo pasa por el coordinador. En las novelas sustituimos esa figura por la de las relecturas y reescrituras cada uno de lo que han hecho sus compañeros”, explica.

¿No les da un poco de rabia que ahora sus nombres siempre vayan acompañados del de Carmen Mola, o incluso que queden ocultos detrás de su pseudónimo? “Yo estoy supercontento con Carmen Mola y Carmen Mola soy yo, no somos entes distintos”, dice Martínez. “Llevamos 30 años haciendo series de televisión y nadie nos ponía nombre, y ahora a través de Carmen Mola sí nos ponen nombre. O tampoco: saben que somos tres hombres pero no cómo se llaman ni qué cara tienen, que también tiene su parte ventajosa”.
Sean Carmen Mola o sean Agustín Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero, sus series y novelas comparten algunos rasgos que detalla este último: “El género, lo policíaco o la novela negra. Y dentro de eso, los giros y un retrato de la violencia, en este caso por medio de la venganza. Y ese empeño en el ritmo, en sorprender al espectador o al lector, que es difícil sin perder la verosimilitud, porque el espectador puede enarcar la ceja una vez, pero a la segunda a lo mejor se va”. ¿Y no les gustaría explorar otros géneros? “Hemos hecho thriller histórico dos veces, con La bestia y El infierno, y nos lo hemos pasado muy bien. Como guion es más difícil porque estamos muy fuera de ese mundo. Llevamos cinco años de promoción continua, bastante nos cuesta ya ir acabando las novelas”, concluye Díaz.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
