Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las reglas del juego y el acceso a la cultura

Todos los españoles viven cerca de una biblioteca pública, hay una red de museos excelentes, casi todas las ciudades tienen un auditorio capaz de programar espectáculos de primer nivel

La actriz, escritora y humorista catalana, Asaari Bibang; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la directora general de Derechos Culturales, Jazmín Beirak, durante la presentación del Plan de Derechos Culturales.
Sergio del Molino

Cuando el ministro Ernest Urtasun habla de mejorar el acceso a la cultura, me pregunto si ha echado un vistazo al país en el que vive, porque en la España democrática hay muchísimas puertas de acceso a la cultura. Todos los españoles viven cerca de una biblioteca pública, hay una red muy densa de museos excelentes, casi todas las ciudades tienen un auditorio capaz de programar espectáculos de primer nivel, y no faltan los teatros públicos ni tampoco las filmotecas. No hay pueblo sin su festival, su ciclo de conferencias o sus exposiciones.

El problema en este país no es de oferta, sino de demanda: hay infinidad de material y recursos gratis o a precios de risa, pero no se usan. Usted, lector, podrá poner muchas excusas para no desasnarse, pero decir que no tiene dónde ni con qué es mentira: si no se reboza en cultura es porque no quiere.

Incluso RTVE, que en otros aspectos es la casa de tócame roque, es ejemplar en el acceso a la cultura y lleva tiempo ofreciendo su archivo prodigioso a todo el mundo. En ese patrimonio encontramos portentos como Las reglas del juego, una serie documental de 1975 que intenta explicar por qué los seres humanos somos tribales. Un ensayo de antropología dura en forma de espectáculo de gran presupuesto, con viajes por todo el mundo y lecciones tan descacharrantes como profundas del profesor José Antonio Jáuregui. En TVE se han hecho cosas de una vanguardia y una inteligencia dignas de un cabaré de Zúrich en 1915.

Díganme si un país en el que cualquier ciudadano con un móvil puede ver algo así es un país con problemas de acceso a la cultura. Jáuregui —que murió hace veinte años, fue profesor mío en la universidad, y sobre quien he escrito un epílogo muy personal y breve en la reedición de su gran obra, Las reglas del juego, homónima del programa que le hizo famoso en los setenta— me reprocharía que esta columna es un ejemplo de pensamiento tribal. Que me peleo por la honra cultural española, y que, bajo una apariencia de sofisticación literaria, me comporto como un cavernícola ante las burlas de la tribu rival. Tendría razón, pero también puedo ponerme despectivo y decir que un país que tuvo la grandeza de darle un programa de antropología en un medio de masas a alguien como él también ha tenido la mezquindad de olvidarlo y sustituirlo por una programación idiotizante y roma. Lo uno por lo otro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_