Ir al contenido
_
_
_
_

Amor imposible, lujo, misterio y pasiones: cómo los fenómenos literarios juveniles se convierten en series de éxito

Historias como la saga ‘Culpables’ o ‘El verano en que me enamoré’ triunfan en plataformas. “La atención que presta el público joven es muy intensa”, dice la escritora de ‘Éramos mentirosos’

Emily Alyn Lind, Esther McGregor, Joseph Zada y Shubham Maheshwari encarnan a los cuatro amigos protagonistas de la serie 'Éramos mentirosos'.
Natalia Marcos

Chicos guapos. Bonitos paisajes. Lujo. Acción. Misterio. Amores imposibles. Emociones exacerbadas. Y los profundos dilemas que se plantean en ese momento de la vida que se va adentrando en la madurez. Las series para jóvenes son un género que ha logrado reinventarse, resistir e incluso renacer en la era de las plataformas. Muchas de esas historias, además, tienen detrás grandes fenómenos literarios. Los datos lo dejan claro: el 75,3% de los jóvenes entre 14 y 24 años lee libros en su tiempo libre en España, según el barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024. Es el grupo de edad con más lectores. Es lógico que la televisión busque en la literatura las historias con las que atraer a estos espectadores.

Aunque las plataformas son opacas en sus datos de visionados, solo hay que ver la repercusión que tienen estas producciones en las redes sociales. Las películas Culpa mía (2023) y Culpa tuya (2024) fueron las producciones originales internacionales más vistas en Amazon Prime Video en sus años de emisión, según informa la propia plataforma. El tráiler de Culpa nuestra, que cerrará la trilogía en octubre de 2025, acumula más de 163 millones de visionados, récord para las películas originales de este servicio de streaming. La primera temporada de la serie alemana Maxton Hall (estrena su segunda entrega en noviembre) es la serie original internacional más vista de la plataforma. Y El verano en que me enamoré (la tercera temporada llega el 16 de julio) es todo un fenómeno y una de las series que más suscriptores ha ayudado a sumar a Prime Video, especialmente entre las mujeres de 18 a 34 años.

No es extraño que la plataforma siga sumando títulos orientados al público juvenil inspirado en grandes fenómenos literarios. El último ha sido Éramos mentirosos, que vio la luz a mediados de junio. Detrás de la adaptación están dos guionistas con experiencia en escribir para jóvenes: Julie Plec (Crónicas vampíricas) y Carina Adly MacKenzie (Roswell, Nuevo México). Y los libros de E. Lockhart, cuya tercera novela sobre su universo de lujo y misterio se publicará a finales de año.

Nicole Wallace y Gabriel Guevara, en una imagen de 'Culpa nuestra'.

Ellas tienen claros los ingredientes que debe tener una historia para enganchar al público juvenil. En una entrevista por videollamada, responden al unísono Julie Plec y Carina Adly MacKenzie: “¡Gente guapa!”. “¡Amor!”. “Todos recordamos lo que sentimos aquella vez, cuando éramos jóvenes, que nos sentamos junto a la persona que nos gustaba y su pierna se acercó un poco a la tuya, o la consciencia de que su meñique y el tuyo estaban rozándose. Todo en este género trata sobre transmitir esas pequeñas sensaciones”, dice Adly MacKenzie.

Mercedes Ron, la escritora argentina detrás del fenómeno Culpables, que ya ha generado una trilogía de películas españolas a punto de terminar su emisión y tiene en marcha su réplica británica (de la que ya se ha estrenado la primera), también tiene su teoría sobre qué es lo que atrae a los jóvenes a sus historias: “Rebelarse contra el mundo, hacer cosas prohibidas, una historia de amor bajo el mismo techo donde no pueden estar juntos… Yo, a día de hoy, me seguiría enganchando a leer algo así”, dice en otra entrevista por videollamada. Sus historias están ambientadas en Estados Unidos, lo que, según ella, ha permitido que llegara a un público más amplio. Y si Éramos mentirosos añade un misterio detrás de una trama que se desarrolla en una isla privada, las historias de Culpables tienen carreras de coches. “Las historias de amor-odio y el amor prohibido son lo que más engancha y ha enganchado siempre”, añade Ron.

Gavin Casalegno y Lola Tung, protagonistas de 'El verano en que me enamoré', en una imagen de la tercera temporada.

¿Hay diferencia entre escribir para jóvenes y hacerlo para adultos? “A veces la gente que escribe para jóvenes quiere darles medicina, darles lo que es bueno para ellos, una lección. Otras veces quieren darles un cupcake porque creen que les apetece algo azucarado. Pero esto no es medicina. No es un cupcake. Es un gran banquete”, resume con una metáfora E. Lockhart, la autora de las novelas de Éramos mentirosos. “Ya tengo 32 años y sigo consumiendo muchísima literatura juvenil y tengo muchas amigas que también”, dice Ron. “Es un género que se puede disfrutar a cualquier edad. No tengo en mi mente ‘escribe para adolescentes’ o ‘siente como un adolescente’. Fluye y ya está”, opina.

“Yo soy la mayor creyente de que el mayor error que puede cometer un narrador cuando escribe para jóvenes es intentar escribir como un joven. Lo que debes hacer como narrador es presentar un escenario para esos grandes sentimientos sin juzgar el nivel de madurez de quienes bailan en ese escenario contigo”, añade Plec. “Además, si alguien intenta escribir como hablan los adolescentes ahora, para cuando la serie se emita, los adolescentes ya no hablarán así. Solo sonará grimoso”, completa Adly MacKenzie.

El mundo ha cambiado mucho desde los años ochenta o noventa y también han evolucionado las series que gustaban a los adolescentes y jóvenes entonces y ahora. “Ha cambiado mucho la forma de escribir personajes femeninos. Estábamos acostumbrados a las historias de chico malo-niña buena”, opina Ron. “Yo creo que lo mejor de lo mejor siempre supera el test del paso del tiempo y se convierten en representaciones atemporales del género”, dice Julie Plec. Y continúa: “Estoy pensando en Dawson Crece, The OC, Por trece razones… Incluso iría hasta las películas de John Hughes, y no nos olvidemos de La casa de la pradera. Cuando están bien hechas, duran para siempre. Hay que intentar capturar esa nostalgia atemporal porque así es como consigues que una pequeña audiencia vinculada a un pequeño género se convierta en una familia global multigeneracional”.

Emily Alyn Lind, protagonista de 'Éramos mentirosos, en el primer episodio de la serie.

¿Y por qué esta explosión de adaptaciones literarias dirigidas al público juvenil? “A mí me hace feliz ver que la gente sigue leyendo”, dice la guionista Julie Plec. Y toma la palabra la escritora E. Lockhart: “Una cosa especial sobre el público juvenil es que leerán un libro cinco veces, 10 veces, aparecerán en la librería donde estás y llegarán con una copia con un montón de anotaciones. La atención que presta el público joven a los libros que les gustan, y seguro que a las series, es muy intensa. Tienen la paciencia para ver y volver a ver y notar matices y detalles”, cuenta la escritora.

Mercedes Ron va un poco más allá: “Todo lo que se dirige al público adolescente funciona porque es el momento de la vida cuando más pasionales somos. Yo me he hecho colas para ver a Justin Bieber y he dormido en la calle, y eso ahora no lo haría ni loca. El fan adolescente es el más pasional y el que más te va a dar”, dice. Además, para la escritora de Culpa mía, las redes sociales, en lugar de restar público a estas historias, han servido de punto de encuentro para sus seguidores y como altavoz. “Ahora tienen por fin voz y un lugar donde hablar de ello. Nunca lo hubiese imaginado, pero es así”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_