Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Vicios ocultos’: los ricos que no saben serlo

¿Qué hacer cuando ser muy rico no basta para conformar tu identidad, para distinguirte de la plebe? ¿Cómo se calma eso?

Amanda Peet y Jon Hamm, en 'Vicios ocultos'.
Sergio del Molino

Vicios ocultos se titula en español Your Friends And Neighbors, dándole una capita de moralina y un punto hortera que el título original en inglés no tiene. El talento de Jon Hamm, ese Cary Grant del siglo XXI, merecía algo mejor. En nombre de los hispanohablantes: sorry, Jon.

La serie de Apple TV+ cuenta la historia de un rico muy rico que se convierte en pobre muy pobre de la noche a la mañana. Para mantener su estatus, empieza a robar a sus vecinos, metiéndose en un lío chungo-picaresco que se complica hasta la catástrofe. Mientras tanto, retrata las vidas de esos gestores de fondos, financieros y altísimos ejecutivos a los que no les caben los ceros en la cuenta. La cosa podría ser la enésima variación del tema los ricos también lloran, si no fuera por un apunte que le leí al crítico de The New York Times Ross Douthat (lástima, ya podría habérseme ocurrido a mí: supongo que por eso él vive en el barrio de los columnistas millonarios, y yo aún no tengo la jubilación asegurada).

Dice Douthat que a esta gente le falta lo que Bourdieu llamaba distinción. Son riquísimos, pero sus modales, sus ropas, sus rituales y sus hábitos solo son una versión un poco más hortera que los de clase media alta. Cuando Marcel Proust escribió lo suyo, narró la vida de personas que no se parecían en nada al parisino medio. Cuando Truman Capote escribió Plegarias atendidas también destapó los tejados, al modo del diablo cojuelo, de unas señoras muy distinguidas que no hablaban ni caminaban como cualquiera. Los personajes de Vicios ocultos solo tienen dinero. Nada más. Cualquier abogado o médico al que le vaya bien es como ellos. A la madre de Capote la rechazaron por no saber estar. Hoy, la aceptarían sin dudarlo, pues el único criterio de acceso es tener mucho dinero y gastarlo a espuertas. En el mundo antiguo, llevar mal puesta una corbata era motivo suficiente para el ostracismo.

De ahí su angustia. ¿Qué hacer cuando ser muy rico no basta para conformar tu identidad, para distinguirte de la plebe? ¿Cómo se calma eso? Un príncipe ruso arruinado seguía siendo un príncipe ruso, aunque viviera entre cartones, pero uno de estos ricos, al arruinarse, no se distingue de un cajero de supermercado, ya no sabe cómo mirar por encima del hombro a nadie. Esto es una manera insólita de narrar la riqueza desorejada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_