El gran apagón ya salió en la tele: series apocalípticas para cuando vuelva la luz
Se lleva la distopía catastrófica, desde la recién estrenada ‘Día cero’ hasta ‘Apagón’, ‘El colapso’ o ‘Mr. Robot’. El colapso energético ya estaba entre nuestras (muchas y crecientes) pesadillas


Muchas risas y burlas surgieron cuando la Comisión Europea de Ursula von der Leyen instó a los ciudadanos a guardar un kit de emergencia (agua, medicamentos, conservas, un hornillo, una radio a pilas) ante las potenciales amenazas bélicas, climáticas, naturales o de otro tipo. También hubo quien enfurecía por las alertas a los móviles de protección civil, ese invento orwelliano. ¿De qué nos íbamos a reír los que en menos de un lustro hemos vivido una pandemia mundial y su confinamiento, la tormenta de nieve Filomena, una dana devastadora y dos guerras no tan lejanas con enormes repercusiones globales?
Para dar la razón a Von der Leyen, y a los fabricantes de hornillos de gas, nos cae por sorpresa el gran apagón ibérico. Nada que las ficciones de la tele no nos hubieran contado ya, pero creíamos que era fantasía. Oportunamente, Netflix acaba de estrenar Día cero, en la cual es un ciberataque el que provoca cortes (breves) del suministro energético que paralizan toda actividad. Para colmo, los misteriosos sediciosos amenazan a toda la población, con mensajes a sus móviles, con repetirlo una y otra vez. Lidiará con esta situación un expresidente de Estados Unidos retirado (Robert de Niro), reclutado para ayudar a la presidenta en ejercicio (Angela Bassett). Pero no nos ha dado tiempo a verla y el lunes era un mal día para empezarla.
La serie que mejor refleja lo ocurrido en las últimas horas es la española Apagón, de 2022 (en Movistar+). Narra cómo la población se enfrenta a un duradero colapso de la energía, resultado de una tormenta solar, que va haciendo cada vez más difícil la supervivencia. Lo hace a través de cinco historias, en otros tantos capítulos, cada uno dirigido por un director consagrado (Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Alberto Rodríguez, Isa Campo e Isaki Lacuesta). Está muy lograda, como lo estaba el serial de podcast en que estaba basada: El gran apagón (en Podium Podcast). Este último resultaba incluso más inquietante, porque el relato sonoro se parece más a una novela (te lo imaginas) que a una serie (que ves). Por cierto, sabemos que en una situación de crisis monumental, será la radio la que estará ahí, como hemos visto ahora (los que la tienen de pilas, búscate una ya, o los que estaban en su coche en el atasco).
Se ha comparado a Apagón con una miniserie francesa: El colapso (en Filmin), también interesante y que también salta entre distintas microhistorias. Aquí no se nos explica qué ha pasado ni por qué, pero vemos derrumbarse el sistema y extenderse el desorden, el saqueo, los disturbios, la desesperación. En Mr. Robot (Prime Video) son precisamente los hackers los que desatan el caos saboteando las tecnologías que usa el sistema financiero, en principio con el objetivo de tumbar el capitalismo, pero les sale el tiro por la culata como era fácil predecir.
Hay otras distopías angustiosas en las plataformas, pero apuntan a otros riesgos, en particular el del rampante autoritarismo. La democracia no se apaga de un día a otro, como la electricidad, pero ese peligro también nos debe atormentar. De estas, no te pierdas Years and Years (en RTVE Play), una miniserie sobre la espiral populista que tuvieron que estrenar rápido en 2019, antes de que la realidad se adelantara. El colmo del autoritarismo temible es el de Gilead, el país teocrático y represivo antes conocido como EE UU donde se desarrolla El cuento de la criada (en Max). La película Civil War (en Movistar+ y Filmin) va un punto más lejos: vives una guerra civil en EE UU sin saber el motivo, pero en realidad da igual el motivo cuando ya estás metido.
De los riesgos políticos volveremos a hablar otro día. Lo evidente hoy es que nuestro modo de vida no soportaría un colapso energético duradero. Pero en vez de altercados, lo que más se ha visto estas horas en las calles ha sido el civismo. Quizás somos mejor gente de lo que cuentan las series, y no esperamos que se apague la luz para entregarnos al pillaje, sino que preguntamos al vecino si necesita algo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
