Ir al contenido
_
_
_
_

María Bestar, cineasta, sobre la violencia vicaria: “¿Por qué una niña que ha visto cómo su padre casi mata a su madre está obligada a visitarlo?"

La también guionista estrenará su primer documental ‘No estás loca: la verdad sobre la violencia vicaria’ el 13 de noviembre

La cineasta María Bestar dice que no cae “en el desasosiego” ni pierde “la esperanza”. Ha dedicado el último año a entrevistar a más de 50 víctimas de violencia vicaria, además de juristas, policías, pediatras o trabajadoras sociales de este ámbito. Ella misma sufrió violencia machista. Ahora, la madrileña de 46 años reúne esos testimonios en su primer largometraje No estás loca: la verdad sobre la violencia vicaria, que estrenará el 13 de noviembre. En el documental analiza estas agresiones que los hombres que las perpetran infligen sobre los hijos e hijas para hacer daño a sus madres e intenta descubrir las fisuras de un sistema judicial que según ella no siempre protege y que permite que se perpetúe la violencia.

Antes de llegar hasta aquí, Bestar, también cantante, se mudó a Estados Unidos cuando era preadolescente para dedicarse a la música, lo hizo durante 20 años. Lanzó tres discos, y más tarde se formó como guionista y actriz. Comenzó con un corto en el que contaba la violencia que sufrió en primera persona. Se llamaba casi igual, No estás loca, y se lanzó en 2023.

A pesar de todo lo que removió en ella, siguió adelante. Busca que la violencia vicaria machista no se identifique solo cuando llega al desenlace brutal del asesinato de los niños, sino en todos los indicios anteriores. Mientras tanto, las cifras que recoge el documental ya han quedado desactualizadas antes de estrenarse: en lo que va de año, 36 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y tres menores han sido asesinados por violencia de género, según las estadísticas del Ministerio de Igualdad, que acaba de llevar a tramitación parlamentaria una normativa específica sobre esta violencia.

Pregunta. ¿Cómo contactó con todas las mujeres que dan su testimonio?

Respuesta. Estaba de gira presentando el cortometraje y se me acercaba gente a contarme sus historias. Y yo decía: ‘Esto no se puede contar en un corto’. Pero si lo hago de ficción no se lo van a creer y es que la realidad supera la ficción. Entonces decidí hacer un documental. Y empecé a buscar a profesionales que avalaran estos testimonios porque, si no, no se cree, por eso están los jueces, los fiscales, la policía, para que se vea que esto es realidad pura y dura.

P. ¿Por qué ha puesto el foco en la violencia vicaria machista?

R. Vi que había mucho material y maravilloso sobre violencia de género, pero nadie habla de los niños, son los grandes olvidados.

P. Cuenta que los hijos son un instrumento para perpetuar la violencia.

R. Es la cosificación de los niños y las niñas para hacer daño. Creo que la violencia vicaria se ha extendido porque existe el divorcio. Antes las mujeres aguantaban todo, eran como el escudo. Pero al separarte, ¿cuál es la única manera en la que puedo seguir haciéndote daño? A través de lo que más te duele, los niños.

P. ¿Cuáles son las grietas que ha visto en el sistema?

R. Las fuerzas de seguridad lo hacen muy bien, creo que la traba está en la justicia. Hay organizaciones como la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) que están luchando por la formación, pero hay jueces que aplican leyes que ya están obsoletas. La ley dice que un niño que sea hijo de una víctima de violencia machista es víctima. ¿Por qué a una víctima se le obliga a revincularse con su agresor? ¿Cómo pueden estar dando custodias compartidas a hombres con antecedentes penales, condenados? Yo tengo casos de señoras que casi las matan las parejas y tienen que llevar a los hijos a las visitas a la cárcel. ¿Por qué una niña que ha visto como su padre casi mata a su madre está obligada a visitar el centro penitenciario donde está su padre?

P. El documental recoge varias de estas historias.

R. Laura [una víctima] cuenta que la jueza le dijo: ‘No, señora, usted es la que corre peligro, el niño no’. O sea, tú corres peligro, pero esta persona es apta para ser un buen padre. Es una incoherencia tal que si aplicáramos un poquito el sentido común, quizá se podrían evitar muchas tragedias.

P. ¿Cuál es “la verdad sobre la violencia vicaria” que busca contar?

R. La gente cree que es solamente el asesinato, pero no, hay muchos síntomas de esta violencia que se pueden identificar antes. Una amenaza como: ‘Si me dejas, no vas a volver a ver a tus hijos’, ya debería ser suficiente para decir que ese señor no puede tener la custodia.

P. ¿Por qué decidió invitar a actores reconocidos como Eduardo Fernández y Luis Tosar a leer los derechos de los niños?

R. Son grandes referencias del cine español masculinas. Yo misma desconocía los derechos de los niños, piensas que son como los de los mayores. Iguales para todos. Pero a ti te escuchan, a los niños no. Son hombres maravillosos, insisto en que esto no es una guerra contra los hombres, esto es una guerra de hombres y mujeres contra delincuentes.

P. ¿Por qué decidió explicar qué es el arrancamiento?

R. Sabía que se quitan las custodias a las madres, pero no que a veces se arrancaba un niño por la fuerza a la madre, me parece horroroso. Por eso quise explicar bien lo que es. También explico el síndrome de alienación parental, o las diferentes violencias dentro de la violencia machista.

P. ¿Qué sentía cuando escuchaba sus testimonios?

R. Ha sido muy duro. De hecho, en el rodaje los productores no estaban presentes. Estábamos el cámara, la persona de sonido y yo, por la intimidad y por su dureza. No ha sido fácil porque también me ha removido a mí. Tenía pesadillas casi diarias con el tema. Pero sabes que lo estás haciendo por un motivo y es lo que te da la fuerza.

P. Ha sido su primer largometraje. ¿Cuál ha sido el mayor desafío?

R. Seleccionar el material. Ahí me ha ayudado la música, ser compositora de canciones, al final el documental lleva un ritmo. Cada entrevista dura hasta tres horas, porque cuando una mujer se te abre no puedes cortar.

P. ¿Buscó un perfil determinado en las mujeres que entrevistó?

R. No hay perfil. Salen médicas, periodistas, abogadas, amas de casa, de toda España. Tú puedes creer que nunca te va a pasar y de pronto estás ahí metida y no puedes salir. Si encima hay hijos e hijas de por medio y amenazas de que les va a pasar algo, te bloqueas. Para ti lo más importante son tus niños.

P. ¿Qué se puede hacer frente al temor contra las denuncias falsas?

R. ¿Por qué se va a inventar un niño cosas como que su padre le ha tocado? Y si se lo está inventando, protejamos, estudiemos, hagamos un seguimiento y analicemos. Como dice la jueza, mejor pasarnos de proteger, que lamentarnos después.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_