Una erupción del Teide: Tenerife llevará a cabo el primer simulacro de riesgo volcánico de España
El día 26 se desarrollará un ejercicio que incluye la evacuación de un núcleo de población


El Cabildo de Tenerife, apoyado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los gobiernos canario y central (además de instituciones comunitarias), llevarán a cabo del 22 al 26 el que, aseguran, será el primer simulacro de riesgo volcánico que se lleva a cabo en España. El llamado EU-MODEX Tenerife 2025 se desplegará en el municipio de Garachico (norte de la isla). Pasa por simular esa semana la prealerta por erupción en El Teide, que concluirá con la —imaginaria— erupción el día 26 de la montaña más alta de España. “Pretendemos fortalecer la nuestra protección a la ciudadanía y tener una respuesta efectiva en emergencia, y promover la cultura de la prevención”, defiende en declaraciones a EL PAÍS la presidenta de la corporación insular, Rosa Dávila (Coalición Canaria).
En los días previos al simulacro se desarrollarán mesas técnicas y plenarios organizados por la Universidad de La Laguna (ULL), que reunirá a integrantes de instituciones, fuerzas de seguridad y organismos científicos. Durante toda la semana se celebran exposiciones, charlas científicas, ciclos de cine, “cafés volcánicos”, rutas de geoturismo y actividades escolares en el municipio. A su vez, está previsto que se celebren actividades formativas con colegios profesionales de Isla como el de Notarios, Consorcio de Compensación de Seguros y Administradores de Fincas, todas con acceso abierto y gratuito. “El objetivo de estos espacios es revisar los protocolos ya definidos en nuestro plan de actuación por riesgo volcánico, comprobar la coordinación de recursos y activar los mecanismos de comunicación en crisis con los medios”, asegura la presidenta.
El viernes 26 es el día elegido para el simulacro desde las 8:00 horas. Una hora más tarde se enviará un mensaje de prueba a toda la población de Tenerife a través del sistema ES-ALERT. El aviso llegará a los teléfonos móviles claramente identificado como ‘SIMULACRO’, por lo que las autoridades piden a la ciudadanía que no se alarme. “Es algo que tiene sentido, en primer lugar, por nuestra realidad: somos un territorio volcánicamente activo”, afirma Dávila.
El ejercicio contempla una simulación de evacuación de parte del casco histórico, el despliegue de efectivos para la respuesta de incidentes, la atención a personas con movilidad reducida, la gestión de albergues temporales y la coordinación operativa de todos los municipios, cuerpos de seguridad y emergencias. Durante el desarrollo del simulacro, se aplicarán restricciones de tráfico en la zona. Entre las 10 y las 13 horas se reordenará la circulación dentro del casco urbano.
El simulacro está liderado por el Cabildo de Tenerife, pero colaboran el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos, el central, la Unión Europea, Protección Civil de varios países, la Unidad Militar de Emergencias, el Consorcio de Bomberos, Brifor, la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Cruz Roja, el Instituto Geográfico Nacional, el CSIC y el Instituto Volcanológico de Canarias, entre otros. “A pesar de que Garachico será el epicentro, participarán los 31 municipios de la isla, lo que permitirá probar la interoperabilidad entre administraciones”, enfatiza Dávila.
Nueva actividad
El Teide ha mostrado en las últimas fechas ciertos indicios de actividad, si bien hay una gran incertidumbre en torno a la posibilidad de que pueda entrar en erupción. Entre las señales más relevantes se encuentran enjambres sísmicos, deformaciones en el terreno y cambios en la emisión de gases, lo que indica un movimiento de magma a niveles profundos. La montaña es un estratovolcán vesubiano. El parque que lo alberga registró su última erupción en 1798, por lo que es se considera activo y resulta esperable que pueda haber nuevas erupciones dentro del parque en el futuro. “Nuestro entorno geológico es complejo y, aunque no hay indicios de una erupción inminente, sí que se han detectado actividades anómalas, como puede ser la sismicidad”, explica Dávila. “Aun así, nada indica que estemos cerca de una erupción, ni a corto ni medio plazo, pero eso no significa que no debamos estar preparados”. La probabilidad de una erupción volcánica en Tenerife está, según sus datos, en torno al 40%, por debajo de La Palma (50%) o de las Azores.
El propio municipio de Garachico es un ejemplo de los efectos de los volcanes sobre la población. En 1706, la villa era una de las más prósperas de Canarias. Su puerto concentraba gran parte del comercio internacional que vinculaba la isla con Europa, África y América. En la madrugada del 4 al 5 de mayo, comenzaron a sentirse en Tenerife terremotos tan fuertes que “veíanse sepulcros con efectos de querer arrojar los cuerpos muertos”, según narró fray Domingo Josef Cassares. Los temblores precedieron a una erupción del volcán Trevejo que, sin ser de las más grandes del archipiélago en volumen de lava o duración, fue la de mayor huella humana y económica de su historia: una de las dos principales lenguas de lava que arrollaron la localidad partió por la mitad la ensenada natural que daba abrigo a los barcos, inhabilitando buena parte de ese preciado muelle. La actividad se trasladaría al puerto de Santa Cruz, actual capital, y muchos de los habitantes abandonaron el lugar.
La posibilidad de que se produzca otro evento de estas características (inferior, en todo caso, a la de una inundación o un incendio de grandes magnitudes) es lo que mueve al Cabildo, según Dávila. “Más allá del simulacro, lo más importante es fomentar una verdadera cultura de la prevención, no solo frente al riesgo volcánico, sino también ante otros fenómenos como inundaciones o incendios”, afirma. “Queremos que la ciudadanía esté informada, formada y sepa cómo actuar ante cualquier emergencia”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
