Ir al contenido
_
_
_
_

Guía de perchas: de madera o de terciopelo, ¿para qué sirve cada una?

No hace falta ser el duque de Windsor (que tenía una percha a medida para cada prenda) para descubrir cómo la elección de este accesorio sin importancia puede hacer que tengas un armario más ordenado y una ropa que dure más

Usar las perchas adecuadas es clave para mantener el armario bien aprovechado.
Amaia Odriozola

Hay perchas de madera por dos euros (las encontrarás en Ikea, Zara Home e infinidad de tiendas de artículos para el hogar) y perchas elaboradas a medida en nogal, tapizadas en terciopelo o con detalles metálicos grabados a mano para firmas como Chanel, Hermès o Louis Vuitton que cuestan más de 300 (es el caso del fabricante francés Butch). Existen, también, perchas convertidas en objetos de culto (como las que exhibieron la colección Artisanal de Maison Martin Margiela en 1997), e incluso hay una considerada “la Rolls Royce de las perchas”: la Nakata Hanger, hecha de madera de haya europea, a mano y en Japón por un ebanista, que puede llegar a superar los 1.200 euros.

Esta variedad aporta dimensión a un objeto que en apariencia es meramente funcional, pero también ilustra que todo accesorio, por insignificante que parezca, es susceptible de buscar la perfección. He aquí una guía práctica sobre tipos de perchas para saber utilizarlas como un experto.

1. Perchas de madera

Uso: Chaquetas, abrigos, trajes, prendas pesadas.

Por qué: Son resistentes y mantienen la forma de prendas estructuradas.

Dato curioso: Las perchas de madera de cedro rojo natural repelen polillas y dejan un aroma elegante en la ropa.

2. Perchas acolchadas

Uso: Vestidos de seda, lencería, prendas delicadas. Por qué: Evitan que se marquen los hombros y protegen los tejidos suaves. Dato curioso: Eran un clásico de los tocadores de las estrellas de Hollywood en los años 40, siempre forradas en satén.

3. Perchas de terciopelo

Uso: Blusas, tops de tirantes, camisetas. Por qué: Son antideslizantes y su superficie evita que las prendas resbalen. Dato curioso: Las perchas de terciopelo surgieron del universo del retail para optimizar espacio y minimizar caídas.

4. Perchas con pinzas

Uso: Pantalones, faldas, shorts.

Por qué: Sujetan la prenda por la cinturilla sin arrugas, ya que sostienen la prenda sin doblarla, ayudando a mantener su forma y planchado.

Dato curioso: En los años 50, las tiendas de lujo en Nueva York y París empezaron a usar perchas con pinzas forradas en fieltro o satén para colgar faldas de alta costura sin marcar el tejido. Eran tan valiosas que algunas dependientas las guardaban bajo llave cuando cerraba la boutique. Hoy algunas perchas con pinzas vintage de madera -especialmente las de marcas como Sears, Bonwit Teller o Marshall Field’s- son objetos de colección y piezas decorativas.

5. Perchas anchas o con hombros curvos

Uso: Americanas, abrigos, prendas con hombreras. Por qué: Reproducen la forma del hombro humano, manteniendo la estructura. Dato curioso: Se dice que el duque de Windsor tenía perchas hechas a medida para cada abrigo y chaqueta, adaptadas a la anchura exacta de sus hombros, la caída del abrigo o la inclinación de las solapas.

6. Perchas de barra

Uso:Pantalones, pañuelos, fulares.

Por qué:La barra permite colgar prendas dobladas sin que se arruguen.

Dato curioso: Las primeras perchas con barra aparecieron a finales del sigloXIX, cuando los pantalones comenzaron a plancharse con una raya marcada. La barra ayudaba a conservar ese pliegue con precisión y hoy algunas perchas de lujo tienen esta barra forrada en ante para evitar deslizamientos, como las de Toscanini, Butler o Nakata Hanger.

7. Perchas para accesorios

Uso: Corbatas, cinturones, pañuelos, bolsos.

Por qué: Organizan accesorios que se enredan fácilmente.

Dato curioso: Algunas marcas diseñan perchas específicas para bolsos de lujo, con soportes acolchados que evitan deformaciones. Probablemente, las más cotizadas son las de Hermès, que aunque no se venden al público, circulan en el mercado de secundario como objetos de colección. Se trata de perchas específicas para sus bolsos, de piel o de madera noble forrada, con forma acolchada y ancha para sostener modelos como el Birkin o el Kelly sin deformar las asas.

8.Perchas ant¡deslizantes de metal

Uso: Ropa ligera y del día a día.

Por qué: Son finas, ligeras y maximizan espacio.

Dato curioso: En Japón, muchas casas minimalistas usan solo este tipo, creando vestidores visualmente uniformes y funcionales.

9. Perchas sostenibles o de bambú

Uso: Todo tipo de prendas, especialmente en armarios “eco-friendly”. Por qué: Son biodegradables y estéticamente bonitas. Dato curioso: Algunas firmas de moda sostenible, como Pangaia, ofrecen perchas como parte de su packaging reutilizable.

Bonus extra: las prendas que nunca deberían colgarse

Algunas prendas no deberían colgarse nunca en perchas porque pueden deformarse o estropearse con el tiempo, y es aconsejable guardarlas dobladas.

· Punto grueso (como jerséis o chaquetas de lana): tienden a ceder por el peso y se deforman en los hombros.

· Tejidos muy delicados (como encaje fino o seda muy ligera): pueden marcarse o engancharse fácilmente.

· Prendas pesadas sin estructura (como vestidos de punto o camisones de satén): se alargan y pierden forma.

La elección de una percha podría parecer una decisión insustancial, pero lo cierto es que pueden jugar un papel a la hora de cuidar mejor la ropa, mejorar el orden del armario y evitar desgastes indeseados, marcas visibles o deformaciones en los tejidos

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Amaia Odriozola
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, con dos décadas de especialidad en moda, belleza, actualidad y viajes. Colaboradora en S Moda desde 2019, también publica en 'Vanity Fair', 'Traveler', 'Glamour' y 'GQ'. “Ojalá escribir como Joan Didion, pensar como Miuccia Prada y vestir como Kate Moss”.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_