El guía turístico estrella del rincón más biodiverso del mundo
El costarricense Dionisio Paniagua es una celebridad local por mostrar en redes la fauna y flora del Parque Nacional Corcovado, territorio que acumula el 2,5% de la biodiversidad del planeta en solo 45.000 hectáreas


Dionisio Paniagua atribuye sus inicios como influencer naturalista a la pandemia y a Donald Trump. Un día, aburrido durante el confinamiento, este costarricense vio un vídeo del presidente estadounidense hablando sobre una aplicación que no conocía. “Escucho que Trump está hablando de que China usa una aplicación que se llama TikTok para robar información y me dio mucha curiosidad”. Dionisio la descaró, vio vídeos de gente hablando de sus rutinas y le pareció “interesante” subir algún contenido de su propia cotidianidad. “Era un video en el que yo estaba en un tronco sobre el agua y dos tapires pasaban nadando por debajo”. El vídeo se hizo viral y llevó a Paniagua, guía turístico del Parque Nacional Corcovado, ubicado en el sur de Costa Rica y que acumula el 2,5% de la biodiversidad del planeta, a convertirse en una celebridad local.
“La gente empezó a compartir y a decir que lo que yo subía era una belleza. Todos en ese momento la estaban pasando mal encerrados entre cuatro paredes y aquí tenía el privilegio de vivir en la naturaleza”, relata Paniagua, que ahora acumula más de medio millón de seguidores entre TikTok e Instagram. “Pensé que si la gente no podía ir a la naturaleza, entonces yo se la iba a llevar”, dice. Y es que si algo hay en Corcovado son animales de todo tipo: aproximadamente 375 especies de aves, 8.000 insectos y 124 mamíferos, siendo además el único parque en Costa Rica donde coinciden las cuatro especies de primates del país: el mono araña, el aullador, el tití y el capuchino.
@costaricaguide En el Parque Corcovado es habitual ver los caracaras quitarle garrapatas a las Dantas.
♬ original sound - Nito
Por todo ello, el parque nacional costarricense —compuesto por 42.560 hectáreas terrestres y 3.354 hectáreas marinas— fue descrito por la revista National Geographic como “el lugar más biológicamente intenso del mundo”. Ubicado en la Península de Osa, a unas seis horas de San José, este parque siempre había sido de difícil acceso. “Los turistas nacionales antes veían Corcovado como algo inaccesible, pero esa percepción ha cambiado”, apunta Paniagua, que con su contenido busca acercar las otras regiones del país al parque nacional.
Para Paniagua, Corcovado representa “la imagen que venden de Costa Rica afuera, la Costa Rica de los documentales”, además de ser “el mejor parque para ver animales”, como los osos perezosos, monos, dantas, pizotes, saínos o los pumas y los jaguares, los dos grandes felinos que habitan en la zona.
Declarado parque nacional el 24 de octubre de 1975, Corcovado se ha convertido en años recientes en un punto clave del turismo ecológico, aunque durante décadas ya había sido objeto de interés para la comunidad científica. El parque alberga más de 20 ecosistemas distintos y destaca, entre otras cosas, por tener una de las poblaciones de jaguares más importantes de la costa pacífica centroamericana, así como por la presencia estacional de ballenas jorobadas en sus aguas.
El guía quiere divulgar todas estas riquezas naturales de Corcovado, pero también enfatizar que se deben tratar con respeto e interviniendo lo menos posible en su hábitat. En el parque no se permite a los visitantes llevar comida y ningún animal se puede tocar, alimentar o manipular de ninguna forma. Los animales deben ser los que se acercan a los turistas, como hicieron los tapires de su primer vídeo viral.
Del negocio familiar a TikTok
El guía cuenta que desde pequeño le apasionaba la naturaleza y de joven quiso estudiar Biología, aunque finalmente le resultó imposible. A los 28 años, cuando trabajaba en una clínica de San Vito, su pueblo natal en la zona sur costarricense, decidió dejar su trabajo para ir a la ciudad a estudiar Turismo. Cuando terminó sus estudios, comenzó a dar clases de Turismo en un instituto de Puerto Jiménez, otro pueblo ubicado en la Península de Osa y muy cercano a Corcovado. Desde entonces supo que la educación no era su vocación, pero aquellos meses como profesor le permitieron visitar Corcovado por primera vez.

“Los estudiantes tenían que hacer una gira de campo y entonces fui con quince muchachos del colegio durante cuatro días. No nos alcanzó la comida, le pasamos a una terciopelo [especie de serpiente] por encima y unos cerdos nos persiguieron, pero gracias a Dios a nadie le pasó nada”. Para Paniagua, aquel viaje fue el inicio de su relación con el parque: “Fue una experiencia lindísima”.
Poco después, Paniagua dejó de dar clases y comenzó a trabajar como guía turístico en un hotel en la Península de Osa, donde hacían excursiones diarias a Corcovado. Le estaba yendo bien como guía, pero decidió dar otro giro y comenzar un negocio familiar con sus hermanos —Paniagua es el quinto de 11 hermanos— en su natal San Vito. “Abrimos una oficina sin saber nada. Fue un año muy duro, prácticamente lo que hicimos fue endeudarnos. Me sentí culpable de haber ilusionado a mis hermanos”, explica. Cuando el negocio cerró, Paniagua volvió a Puerto Jiménez, pero esta vez decidido a que quería ser independiente y no volver al hotel.

Paniagua hizo un segundo intento de fundar una empresa en la que él trabajaba como guía y una amiga suya como secretaria. Su colaboradora se fue después de un desacuerdo y la hermana del guía vino desde San José para reemplazarla. Esta vez la historia fue diferente: “Luego se metió mi cuñada, mis otros hermanos, primos y sobrinos y la empresa volvió a tener un matiz familiar”. El guía fundó esta empresa hace 15 años y hoy se mantiene, pero las redes sociales nunca habían sido su fuerte hasta que llegó TikTok. “Empecé a tener más seguidores y entonces me di cuenta de que era una herramienta muy importante para hacer educación ambiental”, añade.
Aunque le alegraba ver el éxito de su contenido, Paniagua siempre se ha considerado tímido, y no estaba preparado para la fama que le darían las redes sociales. “Lo más raro fue cuando la primera persona me paró para pedirme fotos. Yo no estaba acostumbrado a eso y me parecía extraño. Al principio me escondía”, relata.
Al final, el guía aceptó que, al igual que el tapir, él también se ha convertido en una atracción para los turistas. Dice que el reconocimiento le ha ayudado a valorarse a él mismo y a su trabajo, pero tiene claro que el protagonista es el parque: “Volver a Corcovado y compartir lo que encuentro me da mucha alegría porque siempre hay algo nuevo; alguna especie de árbol o de insecto que tal vez nunca he visto antes”.
En sus años visitando Corcovado ha podido presenciar vistas tan insólitas como un puma que se puso panza arriba para él y dos turistas, pero aún sueña con poder ver un jaguar con sus propios ojos. “Uno a veces llega a tener una verdadera conexión con los animales. Es una auténtica inmersión en la naturaleza que para mí no tiene precio”, afirma.
Tendencias es un proyecto de EL PAÍS, con el que el diario aspira a abrir una conversación permanente sobre los grandes retos de futuro que afronta nuestra sociedad. La iniciativa está patrocinada por Abertis, Enagás, EY, Iberdrola, Iberia, Mapfre, Novartis, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Redeia, y Santander, WPP Media y el partner estratégico Oliver Wyman.
Puedes apuntarte aquí para recibir la newsletter semanal de EL PAÍS Tendencias, todos los martes, de la mano del periodista Javier Sampedro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
