Ir al contenido
_
_
_
_
Cooperación y desarrollo

La cumbre de la ONU de Sevilla: día 3 | El secretario general de la OMS pide cambiar el sistema sanitario basado en la “dependencia” de la ayuda

Organizaciones de la sociedad civil critican la “falta de ambición” de la cumbre | Albares: “Proteger a las poblaciones más vulnerables del mundo no solo es justo sino también inteligente”

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante su intervención en la cumbre de la ONU en Sevilla este miércoles.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la cumbre de la ONU de Sevilla. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha afirmado este miércoles que es necesario transformar un sistema basado en la “dependencia” de la ayuda en el que los países “sean dueños de sus propios sistemas sanitarios”, ha recalcado durante su intervención en la IV Conferencia de Desarrollo de la ONU en Sevilla. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha resaltado que “invertir en salud es un ejercicio de solidaridad y responsabilidad” y que “proteger a las poblaciones más vulnerables del mundo no solo es justo sino también inteligente”. Por otro lado, portavoces de la sociedad civil, que engloba a ONG y movimientos sociales que intentan influir en las decisiones oficiales, han considerado que el documento final de la cumbre de la ONU “se queda corto” y transmite una “falta de ambición total”. “Este documento no nos representa. No es una victoria del multilateralismo”, ha dicho Ángeles Fernández Sánchez, directora de la Coordinadora andaluza de ONG para el desarrollo. La cumbre celebra su penúltima jornada en la que acoge una mesa sobre la financiación de la salud en la que colabora Planeta Futuro, la sección de desarrollo global de El País.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Comienza aquí la narración en directo de la tercera jornada de la cumbre de la ONU en Sevilla

IV Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU acoge esta tarde una mesa sobre la financiación de la salud en la que colabora Planeta Futuro, la sección de desarrollo global de El País. La cita examinará cómo los recortes en ayuda al desarrollo están lastrando los sistemas sanitarios de muchos países y la necesidad de crear “sistemas nacionales de salud sostenibles”. Para seguir todos los temas de la cumbre de la ONU, puedes consultar nuestro apartado de Cooperación y Desarrollo.

El País
El País

La presidenta del Banco Europeo, el director de la OMS y los ministros españoles de Sanidad y Exteriores participan en la cita

Entre los participantes en la mesa sobre la financiación de la salud, estarán el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus; el director ejecutivo del Global Funda, Peter Sands, Sonia Nishtar, de GAVI, los ministros españoles de Sanidad, Mónica García; y Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño o el director general de IS Global, Quique Bassats.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍSSevilla

España lanza en Sevilla una nueva iniciativa para reforzar la salud global

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en Sevilla una nueva Iniciativa de Acción para la Salud Global, con un compromiso financiero de 315 millones de euros para el periodo 2025-2027. La propuesta, que busca reformar el ecosistema sanitario internacional, incluye un aumento de las contribuciones al Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria; 130 millones para la alianza Gavi de vacunación; y 60 millones para la Organización Mundial de la Salud (OMS). “No importa cuán altos sean los muros entre fronteras: ningún virus se detiene en la aduana”, ha advertido Sánchez. “Si no es por convicción moral, hagámoslo para garantizar la salud de nuestros ciudadanos”, ha añadido. La propuesta española llega en un contexto marcado por el repliegue de algunos donantes tradicionales y el auge de la desinformación, también sanitaria.

 “Estamos en un momento crítico: recortes a la ayuda, interrupciones en los servicios, millones de personas sin acceso a medicamentos esenciales”, ha lamentado el secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ha destacado que esta nueva iniciativa puede marcar un punto de inflexión para avanzar hacia una cobertura sanitaria más “resiliente, sostenible y equitativa”, con un sistema de gobernanza mejorado y una mayor movilización de recursos tanto nacionales como internacionales.

Beatriz Lecumberri
Beatriz Lecumberri
La ministra de Sanidad, Mónica García.

Mónica García, este miércoles en la cumbre de la ONU en Sevilla. / PACO PUENTES

Mónica García, ministra de Sanidad: “La salud es un motor económico”

“La salud es un derecho pero también un motor económico”, ha afirmado en la Conferencia de la ONU de Sevilla Mónica García, ministra de Sanidad española. “En un tiempo donde conceptos como la solidaridad, la cooperación, el multilateralismo y la distribución de la riqueza, antes incuestionables, son objeto de ataques, es necesario defenderlos con más fuerza ante quienes anteponen sus intereses geopolíticos a la salud. Solo estaremos a salvo si todos estamos a salvo”, ha aseverado García

La ministra ha instado a los países asistentes a la cumbre a llevar a cabo reformas estructurales del sistema multilaterial de salud para fortalecer la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la gran autoridad que marca las normas y desde ahí tejer alianzas con instituciones regionales de salud para adaptar las directrices a las particularidades de cada región. “La reciente aprobación del tratado de pandemias muestra cómo el multilateralismo puede dar repuestas concretas a los desafíos globales”, ha añadido. García ha subrayado además la necesidad de generar más recursos para financiar los sistemas globales de salud, con impuestos, esquemas de financiación combinada y colaboración de la industria farmacéutica, entre otros. “La pandemia nos dejó claro qué pasa cuando el derecho a la salud no se pone en el centro, cuando los sistemas no están bien preparados y la solidaridad internacional no llega a tiempo y no es suficiente”, ha recordado.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍSSevilla

El secretario general de la OMS pide transformar el actual sistema basado en la “dependencia” de la ayuda

“3.400 millones de personas viven en países que invierten más en el pago de la deuda que en el pago combinado en sanidad y educación y desde 2006 las ayudas han sobrepasado la inversión doméstica en sanidad en muchos países africanos”, ha afirmado el secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ha subrayado la necesidad de convertir la actual crisis de financiación en una oportunidad. “Ha llegado el momento” de transformar un sistema basado en la “dependencia” de la ayuda en otro basado en la “independencia”, en el que los países “sean dueños de sus propios sistemas sanitarios”, ha recalcado durante su intervención. 

El secretario general de la OMS ha señalado algunas de las “herramientas” con las que los países pueden generar “muchos ingresos”, como “aumentar los impuestos sobre el tabaco, el alcohol o las bebidas azucaradas”, lo que servirá para garantizar el acceso universal a la salud. “La OMS está lista para trabajar con nuestros socios y convertir esa crisis en una oportunidad, las decisiones que tomemos ahora cambiarán el futuro de la financiación de la salud global”, ha añadido.

Ana Carbajosa
Ana CarbajosaSevilla

El economista Stiglitz denuncia “los fallos sistémicos de los sistemas financieros globales” que asfixian de deuda al Sur Global 

El economista, Joseph Stiglitz ha abierto el foco y ha explicado cómo una población saludable es importante para una economía fuerte y al revés. “Es un círculo vicioso”, ha asegurado. “Necesitamos ayuda al desarrollo para financiar los sistemas de salud”, según el economista, que ha defendido un enfoque holístico, en el que se tenga en cuenta también, por ejemplo, la nutrición. 

Tanbién ha hablado de la crisis de deuda, “convertida en una crisis de desarrollo”, porque los recursos necesarios para la salud y la educación se están dedicando al pago de la deuda. Stiglitz, copresidente de la Jubilee commission,  ha explicado cómo el dinero está fluyendo en la dirección opuesta, debido a los “fallos sistémicos de los sistemas financieros globales”, que han expuesto la tormenta perfecta desatada por la pandemia de la covid, la guerra en Ucrania, la inflación, los tipos de interés. Se refería a “los rescates ocultos” del Fondo Monetario Internacional y los bancos multilaterales de desarrollo, inyectando dinero en países del Sur Global para rescatar a los acreedores privados. “Hemos impuesto una austeridad que está debilitando los sistemas de salud en los países en desarrollo, que a su vez aumentan las desigualdades y debilita la economía, entrando de nuevo en el círculo vicioso”, ha añadido. 

El economista piensa que esta IV Conferencia sobre la Financiación al Desarrollo de Sevilla y su Plataforma para la Acción “proporciona una base para las coaliciones de países voluntariosos”, que quieran seguir adelante y avanzar con los postulados del Compromiso de Sevilla, el texto final de la cumbre, por “un nuevo multilateralismo para nuevo mundo”.

Beatriz Lecumberri
Beatriz LecumberriSevilla
Nadia Calviño, cumbre sevilla.

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, en la cumbre de Sevilla este miércoles. / Paco Puentes

Nadia Calviño afirma que las alianzas son indispensables para brindar salud a todos

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha defendido que los desafíos globales en salud solo pueden encararse con alianzas. Durante su intervención en la cumbre de la ONU de Sevilla, la responsable ha insistido en la necesidad de que esas alianzas tengan a los países del Sur Global “como protagonistas de sus propias reformas” “No se trata solo de dar vacunas, sino de construir por ejemplo una mayor capacidad de producción de vacunas en África, que los países tengan autonomía estratégica”, ha dicho.

En la Conferencia de la ONU de financiación del desarrollo se ha aprobado el compromiso de Sevilla, un documento con objetivos para impulsar la cooperación en los próximos años y Calviño ha pedido que la palabra “compromiso” no se confunda con el vocablo inglés “compromise”, que sugiere que algo está en entredicho. “Nosotros estamos determinados a hacer realidad nuestras promesas”, ha insistido.

A su lado Mariana Mazzucato, profesora de Economia en la University College London, ha recordado que únicamente el dinero no trae consigo desarrollo ni salud para todos y ha pedido que se refuercen los sectores públicos y se ponga el foco en las personas y en los logros, más que en lo que está faltando. “Hay que prestar atención a la misión, no a la brecha financiera que tenemos”, ha recalcado.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍS

Winnie Byanyima, directora de ONUSida: “La falta de fondos en la lucha contra el VIH es mortal”

Winnie Byanyima, directora de ONUSida ha advertido de que “la falta de fondos en la lucha contra el VIH es mortal”, especialmente tras la suspensión a principios de año del Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para el Alivio del sida. “Si nada se establece para reemplazarlo, veremos en 2029 cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con el VIH y más de seis millones de nuevas infecciones”, ha alertado.

Byanyima ha insistido en la necesidad de reformar el sistema financiero internacional. “Dos de cada tres países en África gastan más en deuda que en salud”, ha señalado, al tiempo que ha recordado que mientras el continente recibió en 2023 un total de 72.000 millones de dólares en ayuda (más de 61.000 millones de euros), perdió “88.000 millones de dólares por flujos financieros ilícitos, sobre todo evasión fiscal”, y pagó “101.000 millones de dólares” en deuda. Jean Kaseya, director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África ha reforzado la idea de la producción local de tratamientos. “África está liderando lo que llamamos la fabricación de las materias primas de salud y tenemos un mecanismo de contratación africano” que ha permitido ahorrar un 35% de presupuesto para materias primas, ha señalado. Esta iniciativa ha permitido, a su vez, reducir “la variable del precio” de las medicinas “hasta en un 80%”.

Ana Carbajosa
Ana CarbajosaSevilla
Winnie Bianyima y Peter Sands

La directora de ONUSida, Winnie Bianyima, y el director de Global Fund, Peter Sands, este miércoles en Sevilla. / paco puentes

El director de Global Fund reafirma “la necesidad de que los sistemas de salud no dependan del exterior”

Peter Sands, el director de Global Fund, la organización multilateral dedicada a la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria y la mayor financiadora de programas de salud global en países de renta baja y media, ha hablado de las respuestas necesarias en tiempos de crisis. Sands coincide con numerosos expertos en que el recorte de ayuda al desarrollo, junto con el resto de los elementos de la actual policrisis, han puesto de manifiesto “la necesidad de que los sistemas de salud no dependan del exterior”. 

Es algo en lo que también coinciden muchos países africanos que ven en esta crisis una oportunidad y una llamada de atención para lograr la independencia de la ayuda en sectores clave como la salud o la educación. El problema es que los recortes combinados de Estados Unidos y de grandes donantes europeos como Reino Unido, Alemania o Francia llegan todos al mismo tiempo y de forma abrupta, lo que supone interrumpir tratamientos vitales. Por eso, Sands estima que el camino hacia la autosuficiencia sanitaria “es un proceso, no es algo que suceda de un día para otro”. Mientras los países recorren ese camino, Global Funda y los donantes deben emplear el dinero “de la manera más efectiva posible” y enfocarse en las comunidades más desatendidas como las marginalizadas o en territorios en conflicto. 

Sands estima que Sevilla ha demostrado que existe “ambición” por parte de los países para avanzar y asegura que “si ha habido un momento para ser radical sobre el tipo de sistema de salud que queremos, es este”. 

El Gobierno español ha anunciado durante esta cumbre de Sevilla un aumento de sus aportaciones al fondo por un total de 145 millones de euros para el periodo 2027-2029.

Beatriz Lecumberri
Beatriz LecumberriSevilla

La vicesecretaria general de la OCDE afirma que la crisis ahora es “el derrumbe de los fondos para la salud”

Una vez dejada atrás la crisis de la pandemia de la covid, la crisis hoy es “el derrumbe de los fondos que tenemos para mantener a flote nuestros sistemas de salud”, ha dicho en Sevilla Mary Beth Goodman, vicesecretaria general de la OCDE. “Estamos volviendo a los niveles de inversión en salud que vimos en 2007 y 2008”, ha lamentado.

Goodman ha recordado las previsiones publicadas la semana pasada por la OCDE sobre los niveles de ayuda oficial al desarrollo para 2025, que calculan que se reducirá entre 9 y 17%. “Los países más afectados estarán en África y la salud será uno de los sectores más perjudicados”, ha dicho.

La responsable ha recordado que los virus no conocen fronteras y hay que apoyarse mutuamente y fortalecer las capacidades de todos los países para poder “atravesar la tormenta” que se avecina en los meses venideros debido a los recortes de fondos, que impactarán de lleno en la salud global.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍSSevilla

Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi afirma que el objetivo es que “los países se adueñen de sus propios sistemas de salud”

Sania Nishtar, la directora ejecutiva de Gavi —la alianza mundial para las vacunas—, ha insistido en la importancia de buscar soluciones que tengan efectos reales en la vida de las personas. “Me gustaría hablar de esa mujer que vive con sus dos hijos enfermos y su familia enferma, que busca ayuda en centros médicos y necesita vacunas y medicamentos para sus hijos o una silla de ruedas para su madre… A esa mujer no le interesa cómo actuamos a nivel global”, ha descrito.

Nishtar ha subrayado la urgencia de buscar medidas innovadoras para aumentar la financiación en la salud. “Nosotros hemos conseguido reducir los costes y dar acceso a las vacunas a 6 de cada 10 niños en el mundo”, ha señalado.

La directora de Gavi ha destacado otra de las herramientas creadas por la institución que dirige, el Acelerador de la Fabricación de Vacunas en África (AVMA, por sus siglas en inglés), que ha permitido “incentivar y catalizar la producción de vacunas sostenibles y asequibles” en el continente. El objetivo, según ha señalado, es lograr que “los países se adueñen de sus propios sistemas de salud” eliminando poco a poco su dependencia de las ayudas.

Ana Carbajosa
Ana CarbajosaSevilla

El presidente de la Comunidad Económica de África Occidental pide dejar de externalizar la salud: “Es una cosa demasiado importante”

Omar Touray, presidente de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), ha considerado que “la salud es demasiado importante como para externalizarla”. “Eso tiene que acabar. Necesitamos reapropiarnos del sector de la salud y para eso necesitamos un grado de autonomía para atribuir nuestros recursos”. Touray ha explicado que en muchos países africanos tienen “programas de las instituciones de Breton Woods que imponen políticas, pero necesitamos más autonomía”. 

Touray ha hecho también autocrítica al señalar las deficiencias en la rendición de cuentas. “No es un secreto que la corrupción es enorme en nuestro sector de la salud. Hay que solucionar esto”. 

Por último, ha hablado de uno de los temas repetidos también durante la conferencia. Se ha referido a “la fragmentación de las intervenciones”, es decir, de las organizaciones donantes. “Los socios tienen que trabajar con nosotros de forma coordinada”.

En la misma línea se ha pronunciado Anne Aly, ministra de Desarrollo de Australia, quien ha explicado que en las últimas dos décadas se han producido importantes avances en el campo de la salud global, en sida y polio, por ejemplo. “Tenemos mucho de los que sentirnos orgullosos, pero no nos podemos dormir en los laureles”, ha dicho.

Beatriz Lecumberri
Beatriz LecumberriSevilla

El ministro de Finanzas de Ruanda: “La salud en África no es un problema africano, sino global”

Millones de personas en África se enfrentan cada día a un dilema imposible: recibir asistencia médica sin hundirse en la ruina por pagarla, ha dicho en la conferencia de la ONU de Sevilla Yusuf Murangwa, ministro de Finanzas de Ruanda.

“La salud en África no es un problema africano, sino un problema moral, de desarrollo, un fallo estratégico que requiere una visión política global, un compromiso integral a largo plazo”, ha recalcado en esta cumbre dedicada a renovar la financiación del desarrollo de cara a 2030.

Murangwa ha insistido en que “ningún país puede afrontar estos desafíos solo porque la enfermedad no tiene fronteras” y por eso ha pedido que la comunidad internacional apoye financieramente a instituciones como Gavi, la alianza por las vacunas o el Fondo Mundial, dedicado a la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis, que están en este momento construyendo su financiación para los próximos años.

Murangwa ha dejado claro que Ruanda apoya las iniciativas lanzadas en Sevilla en estos días para apuntalar el sistema de salud global. “Hay que reformar el sistema de financiación doméstica de la salud, modernizar la cooperación internacional e instar al sector privado a invertir en salud. La salud de cada uno no puede depender del dinero que tenga en su bolsillo”, ha concluido.

Beatriz Lecumberri
Beatriz LecumberriSevilla

Organizaciones de la sociedad civil critican la “falta de ambición” de la cumbre

El Compromiso de Sevilla, documento final de la cumbre de la ONU que se celebra desde el lunes en la ciudad andaluza, “se queda corto” y transmite una “falta de ambición total”, han lamentado portavoces de la sociedad civil, que engloba a ONG y movimientos sociales que intentan influir en las decisiones oficiales. “Este documento no nos representa. No es una victoria del multilateralismo”, ha dicho Ángeles Fernández Sánchez, directora de la Coordinadora andaluza de ONG para el desarrollo.
Varios representantes de ONG han denunciado el “bloqueo de los países del Norte Global en esta negociación, en la que ha habido una falta transparencia en el documento y donde la participación de la sociedad civil ha sido excluida”. “La prueba de ello es esta rueda de prensa, que ha cambiado varias veces de sitio. Así nos llevan a la sociedad civil, de un sitio para otro”, ha dicho Fernández.
“Ha habido una falta de responsabilidad con los países sobre endeudados, con la lucha contra el cambio climático”, denuncia la responsable. “Volvemos a proteger los sistemas financieros, las reglas coloniales que deberían abandonarse”, ha agregado.
Los presentes han recordado que la frustración es aún mayor porque la ONU, paraguas de esta cumbre, es el único lugar donde todos los países, pequeños y grandes, pueden participar y donde la sociedad civil también tiene un lugar. 
“No se han tomado medidas de verdad que se puedan materializar y supongan un cambio vital para la gente. Porque aquí estamos hablando de la gente”, ha recordado Fernández.
Tove Ryding, de la Red europea sobre deuda y desarrollo (Eurodad), ha recalcado que la evasión fiscal cuesta a los gobiernos más de 1.000 millones de dólares al día. “Cuando perdemos ese dinero, también perdemos la oportunidad de resolver los problemas que enfrentamos”, ha dicho.
Ryding se ha felicitado por el inicio de las negociaciones, el pasado agosto, para una convención fiscal de la ONU. “Pero no debemos aceptar cualquier cosa, nuestros gobiernos deben ofrecer las soluciones que necesitamos. Si los ingresos fiscales solo se gastan para pagar a los acreedores, entonces perdemos la oportunidad de luchar contra las desigualdades globales”, ha matizado, lamentando que sean los países más poderosos del mundo quienes “dicten las reglas fiscales globales”.
Jason Braganza, director ejecutivo del Foro africano sobre deuda y desarrollo (AFRODAD), ha señalado que otro de los puntos que más decepcionan del documento final de esta conferencia de la ONU es la lucha contra el cambio climático. La palabra “cambio climático o clima aparece 24 veces en el Compromiso de Sevilla. Es una muestra de que no es una prioridad”, ha dicho.

Patricia R. Blanco
Patricia R. BlancoPeriodista de EL PAÍSSevilla
02/07/2025. SEvilla. Cumbre de la Onu. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores. foto de Paco Puentes

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, en la cumbre de la ONU esta tarde en Sevilla. / Paco Puentes

Albares: “Proteger a las poblaciones más vulnerables del mundo no solo es justo sino también inteligente”

El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ha resaltado que “la salud global se enfrenta a un importante déficit de financiación” y ha subrayado que “la decisión de algunos donantes, que creen que pueden avanzar solos en asuntos globales” es un reto para el resto de países que siguen comprometidos con la salud global.  

Un total de “42 países invierten en salud menos de 30 dólares anuales por persona, muy por debajo de lo que se necesita para financiar los servicios básicos”, ha continuado el ministro que ha lamentado los retrocesos ante “retos que se creían superados” como la garantía de tratamientos contra el VIH o el acceso a las vacunas.

Albares ha recordado la Iniciativa de Acción para la Salud Global, que esta mañana ha presentado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con un compromiso financiero de 315 millones de euros para el periodo 2025-2027. “Invertir en salud no es un solo un ejercicio de solidaridad sino también es inversión en responsabilidad”, ha afirmado el ministro, para quien “proteger a las poblaciones más vulnerables del mundo no solo es justo sino también inteligente”.

El País
El País

Hasta aquí la narración en directo de la tercera jornada de la cumbre de la ONU en Sevilla

Concluye el tercer día de la cumbre de la ONU sobre financiación para el desarrollo que está teniendo lugar en Sevilla. Mañana jueves, 3 de julio, continuaremos informándoles de la última jornada. Les recordamos que hasta entonces tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Gracias por seguirnos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_