Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Si Franco levantara la cabeza

Para demasiados jóvenes, el dictador es una mezcla de meme, mito y estrella pop. Ni profesores ni políticos ni padres hemos estado a la altura

Luz Sánchez-Mellado

El 20 de noviembre de 1975, hace hoy medio siglo, también fue jueves. Lo sé porque lo he buscado en Google. Podría marcarme un sentido relato autobiográfico cruzando datos personales e históricos y quedarme tan ancha. Ya lo hice en estas mismas páginas. Pero, quitando la cara de euforia de mi padre y la de espanto de mi madre, los tres días de fiesta que nos dieron en el cole, y el tostonazo de la tele emitiendo en bucle imágenes del duelo, mis recuerdos de ese día se reducen a los destellos que retuvo la niña sabionda y preguntona que era la que firma a los nueve años, y a lo que después fui sonsacándoles a los mayores. Lo que sí recuerdo, como si fuera hoy mismo, es la primera vez que escuché el “ay, si Franco levantara la cabeza”, que luego oiría tantas veces ante cualquier cosa que se saliera de la férrea represión de la dictadura. Fue de boca de las comadres de mi bloque cuando Gertrudis, la guapísima morenaza del cuarto, y otro vecino cuyo nombre no recuerdo, porque para eso era hombre y las cotillas no lo crucificaron, dejaron a sus respectivos hijos con sus respectivos cónyuges y se fugaron juntos a vivir su amor clandestino años antes de que se aprobara la ley del divorcio. Así que no, yo no sufrí personalmente el franquismo, pero tengo memoria, curiosidad y no olvido.

Se lo contaba la otra noche a mi hija de 24 años, que llegaba horrorizada de un bar al que habían entrado dos niñatos al grito de ”Heil Hitler, viva Franco”, sin que nadie, ella la primera, osara toserles por si les daban un susto. Ese es, entre otros, el drama de España 2025. Para demasiados jóvenes, Franco es una mezcla de meme, mito y estrella pop con bigotillo ralo, culo gordo y voz de pito, y la Transición, el proceso de reasignación de género de las personas transexuales, o el de pasar del tinte y dejarse el pelo blanco de sus madres. Ahí, ni escuela ni políticos ni padres hemos estado a la altura. Y el hecho de que, si Franco levantara la cabeza y viera que la separación de Los Javis, dos tíos como dos castillos, es la noticia más vista del diario más leído de España volvía a palmarla, ni basta ni consuela. Hay mucho trabajo ahí fuera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luz Sánchez-Mellado
Luz Sánchez-Mellado, reportera, entrevistadora y columnista, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y publica en EL PAÍS desde estudiante. Autora de ‘Ciudadano Cortés’ y ‘Estereotipas’ (Plaza y Janés), centra su interés en la trastienda de las tendencias sociales, culturales y políticas y el acercamiento a sus protagonistas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_