Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Droga rica, droga pobre

Una cosa es que se pongan hasta arriba los acomodados y otra que lo hagan los tirados

Raquel Peláez

Hace tiempo un escribidor me dijo en medio de una fiesta una frase que no consigo olvidar: “La Transición la hizo la zarpa”. Se refería a que si durante las horas más tensas de la reconstrucción democrática de la España que son dos no hubiese habido por el medio sustancias euforizantes nunca se habrían sentado las bases de la concordia. Cuatro de los siete padres de la Constitución tenían menos de 40 años cuando se retiraron en el Parador de Gredos y me los imaginé haciéndose lonchas sobre una mesa de madera de nogal mientras discutían el capítulo de la Corona. Zarpa, por si no se habían enterado, es jerga para cocaína (lonchas lo es para rayas), una sustancia que ha sido para la parte privada de la vida pública española mucho más importante de lo que nadie está dispuesto a admitir. No creo ni por asomo que durante el pacto del mantel los comensales se levantasen furtivamente al baño: para eso hace falta tener una cierta disposición a perder el control por un rato y aquellos políticos se tomaban tan en serio los asuntos de Estado como su ego. Pero me gustó la idea. Los años del subidón constitucional también fueron los de la reconversión industrial: drogas mucho menos elegantes arrasaron a generaciones de jóvenes que se refugiaron en ese dios. Hubo en prime time campañas de la FAD advirtiendo sobre la fina línea (guiño) que separa la diversión de la adicción pero también una Lola Flores que defendía que “todo se puede hacer con método”. Alguien me contó esta semana que en un barrio muy céntrico de Madrid (eludo el nombre para evitar el estigma) se están volviendo a ver drogas baratas de las que se consumen en portales y dejan sin dientes. Esa visión horrible está llevándose a vecinos que siempre fueron muy de izquierdas muy a la derecha. Una cosa es que los acomodados nunca hayan dejado de ponerse hasta el culo y otra que los pobres vuelvan a hacerlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Peláez
Licenciada en Periodismo por la USC y Master en marketing por el London College of Communication, está especializada en consumo y cultura de masas. Comenzó en Diario de León y en La Voz de Galicia. Autora de 'Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España' (Blackie Books). Siempre lee los comentarios.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_