Rebaja de tipos en medio de la tormenta
Jerome Powell apunta a una bajada de tipos de interés mientras trata de blindar las decisiones de la Fed del grosero acoso de Trump


El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, aprovechó ayer su discurso anual en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole para ofrecer el mensaje que deseaban escuchar los inversores: dejar la puerta abierta a una próxima rebaja de los tipos de interés, lo que abarataría las hipotecas y los costes de financiación en la primera economía del mundo. Powell apeló a una desaceleración inusual tanto de la oferta como de la demanda de mano de obra, bases de la recuperación de EE UU y la justificación para un recorte de tipos. Advirtió, sin embargo, que la inflación todavía se mantiene por encima del objetivo del 2% y sigue siendo una amenaza para la economía. Las Bolsas reaccionaron con subidas, anticipando un recorte de 25 puntos básicos en septiembre. Ahora están en una banda del 4,25% al 4,5%.
En su último discurso como presidente de la Fed en esa especie de Davos de banqueros centrales que es Jackson Hole, Powell no eludió la polémica en torno a la tormenta política en la que se ha visto inmerso. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto a Powell en el punto de mira por no bajar los tipos tanto como él quisiera y ha llegado a barajar incluso despedirle antes del fin de su mandato al frente de la Fed, en mayo de 2026. Después de meses de presiones políticas sin precedentes, en medio de un escenario geoeconómico complicado por la política arancelaria y de datos contradictorios de la economía, Powell insistió ayer en anclar las decisiones de la entidad en los datos –“nunca nos saldremos de ese enfoque”—, un mensaje tan elegante como firme contra la intrusión política.
Pero Trump está utilizando vías inusitadas para ejercer esa presión, en un paso más en su estrategia de control sobre las instituciones estadounidenses. De primeras ya ha logrado incluir en la junta de gobierno de la Reserva, el órgano encargado de adoptar por mayoría —y preferiblemente por consenso— las decisiones sobre los tipos de interés, al jefe de su Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, tras la inesperada dimisión de la gobernadora Adriana Kugler. Ahora su Administración ha abierto una investigación sobre Lisa Cook, otra gobernadora de la Reserva, por la información que facilitó al solicitar dos hipotecas. Con la investigación federal en sus primeros pasos, Trump ha exigido a Cook su dimisión, o de lo contrario la despedirá. El mensaje es, en todo caso, inequívoco para los demás gobernadores: ya saben a lo que se exponen si no siguen los dictados de la Casa Blanca.
Pese a los groseros esfuerzos de Trump para ejercer mayor control sobre la Reserva Federal, la reacción de los mercados, hasta ahora los únicos capaces de hacer recapacitar al presidente, ha sido muy limitada. Pero el riesgo de una pérdida de confianza en la institución y, por extensión, en los activos estadounidenses crece con cada embestida.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.