Ir al contenido
_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Éxito contra el abandono escolar

España se acerca a la media europea gracias a programas que adaptan el sistema a los alumnos con dificultades

Una alumna de Formación Profesional del IES El Caminás de Castellón, en una fábrica de productos cerámicos, en abril de 2024.
El País

La tasa de abandono escolar temprano en España (los jóvenes de 18 a 24 años que han obtenido como mucho el título de la ESO y no siguen estudiando) se redujo en 2024 al mínimo histórico del 13% y se acerca así poco a poco a la media de los países de la Unión Europea del 9,5%. Dos medidas han contribuido especialmente a ese descenso: la apuesta por la Formación Profesional de grado básico y los programas de diversificación curricular, que adaptan los contenidos para alumnos con dificultades de aprendizaje.

En un primer momento, ambos programas generaron desconfianza tanto en la izquierda como en la derecha. El PSOE era reticente a ampliar y desplegar la FP básica por la segregación que implicaba para el alumnado, ya que en el planteamiento inicial esos estudios no incluían la adquisición del título de la ESO. Por su parte, al PP no le agradaba la diversificación por considerarla una forma de facilitar y casi regalar los estudios. Los datos han demostrado las limitaciones de los apriorismos en educación, y ambas vías han sido clave para reducir el fracaso escolar, sobre todo entre los chicos, que son los que más abandonan.

Los estudiantes de FP básica, un ciclo de dos años para quienes no han acabado la ESO, han aumentado un 32% desde su implantación en 2015, casi el triple de lo que ha crecido el alumnado de la ESO. Cataluña, que rehusó implantarla y donde el peso de estos programas ha sido testimonial hasta ahora, ha dado un giro y ha duplicado el número de plazas para el próximo curso, hasta las 2.000. La evidencia se ha impuesto. Respecto a los programas de diversificación curricular, una enseñanza más competencial donde los contenidos están más ligados a la vida real, cuatro de las cinco autonomías donde más peso ha alcanzado están gobernadas por el PP (Canarias, Extremadura, La Rioja y Andalucía).

El reto que ahora afronta España es seguir reduciendo esa tasa, lo que no va a ser sencillo. En los últimos 10 años ha descendido un 19% y, una vez estabilizada, es complicado mantener la tendencia a la baja. El consenso entre los académicos señala que el sistema educativo debe responder de forma más flexible a las necesidades de cada alumno. Lo que funciona es la personalización.

Una bajada drástica requeriría un nuevo cambio de mentalidad. Pese a la tradición academicista asentada en España y cierta obsesión por los títulos, el Consejo Escolar del Estado propuso en 2021 sustituir el actual título de la ESO por una certificación para cada alumno que acredite los aprendizajes alcanzados una vez terminada la educación obligatoria, en la línea de los países nórdicos y los anglosajones. De esa forma se terminaría con el modelo del todo o nada que impide a algunos jóvenes seguir formándose si no logran el título más básico. En definitiva, se trata de seguir pensando, sin prejuicios ideológicos, nuevas vías para que ningún estudiante se pierda en el camino.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_