Los gobiernos socialistas de entonces prestaron poca atención a los procedimientos democráticos y al cuidado de las instituciones, quizá por arrogancia; Zapatero y Sánchez no repitieron los errores que llevaron al abuso de poder y la corrupción
En España hay una persona que ha acompañado mucho tiempo y con muchas complicidades mutuas a Felipe González: su primer ministro de Educación, José María Maravall
El boicoteo de Feijóo a la renovación del CGPJ emborrona el 40º aniversario de la victoria del PSOE en 1982. “La Constitución se debe cumplir de pe a pa, del primero al último de sus artículos, todos los días del año, se esté en el Gobierno o en la oposición”, afirma Sánchez
En siete años, España pasó de ser una dictadura a tener un Gobierno socialista elegido por mayoría absoluta. El 28 de octubre de 1982, diez millones de españoles eligieron a Felipe González como tercer presidente de la democracia
Los ministros del primer gobierno de Felipe González cuentan a EL PAÍS cómo vivieron la victoria del 28 de octubre y si creen que es posible un resultado igual
Ocho ministros del Gabinete con el que el PSOE asumió el poder hace ahora cuatro décadas ‘regresan’ a 1982 para recordar los retos y obstáculos de aquel momento
El mayor éxito electoral de la democracia permitió al Gobierno de Felipe González transformar una España angustiada por la crisis económica, el terrorismo y el golpismo
Julio Feo, quien forjó al líder del socialismo español en la Transición, y el fotógrafo de EL PAÍS Pablo Juliá, que retrató aquella jornada histórica, recuerdan como testigos el día en que González ganó y esperó el triunfo en casa del primero
Alberto García y Paco Gómez recopilan en un libro una selección de retratos tomados en el estudio de E. Rodríguez entre 1966 y 1983 y hallados en un contenedor hace dos décadas
El dirigente socialista ha sido el político más importante de la España moderna, porque ninguno de sus colegas transformó de raíz el país como él lo hizo
El historiador francés publica en francés ‘Las fracturas de España. De 1808 a nuestros días’, actualización de su libro de referencia sobre la historia española
La viuda del músico y poeta halla un diario donde su pareja expuso sus zozobras y tristezas. Este dietario es la columna vertebral del documental ‘Labordeta, un hombre sin más’
Las democracias occidentales están acosadas por el desánimo interno, pero no deberían dejar de atender las demandas de libertad de quienes no tienen las mínimas condiciones de dignidad
Los defensores de Juan Carlos I consideran que su papel en la Transición supera sus corruptelas, pero olvidan que ha dejado tras de sí un país dividido ante la jefatura del Estado, por lo que nunca podrá ser celebrado como lo ha sido Isabel II
La película ‘Modelo 77′ recupera la memoria infrahumana de los presos de los años setenta a través de una inmersión en el género carcelario que se desinfla en su tramo final
La Policía Local reproduce por primera vez los testimonios de algunos de los agentes que participaron hace 39 años en el desmontaje de la escultura ecuestre del dictador
Miembro de la Comisión del Defensor del Pueblo sobre abusos en la Iglesia, analiza qué debe esperarse de una sociedad que repara y acompaña a sus víctimas
¿Tendremos algún día una sudanesa, nacida en un bote cerca de Gran Canaria, de vicepresidenta, o un ‘mena’ marroquí, experto en la materia, al frente del asunto interior de la emigración?
Peces Barba, fallecido en Oviedo en 2012, fue un ser humano bueno, generoso y divertido, un prestigioso filósofo del Derecho y de la política, defensor de los derechos fundamentales y un patriota que soñó con una España abierta y civil
La cultura de la Transición se vertió en una televisión con riqueza de caracteres humanos, en la que no daba miedo parecer raro u original y no se linchaba a los que saben
España necesita una ley que integre las diversas memorias, pero solo a las víctimas de la represión franquista se les debe reparación moral y reconocimiento después de tantos años de vergonzosa marginación
En vez de colocar la carreta delante de los bueyes, con los objetivos políticos determinando los contenidos, la propuesta debería haber dado respuesta a las exigencias que el análisis histórico ha fijado previamente
Todos los muertos son de todos y forman parte de nuestra historia. La promesa de Feijóo de derogar la ley que ha puesto en marcha el actual Ejecutivo, en el caso de que llegue a gobernar, es decepcionante