
Chile y el retorno al inicio
El giro a la izquierda que representó la Convención Constitucional y la campaña de Boric puede haber sido una movida electoral útil, pero al parecer poco sustentable para gobernar tras el plebiscito

El giro a la izquierda que representó la Convención Constitucional y la campaña de Boric puede haber sido una movida electoral útil, pero al parecer poco sustentable para gobernar tras el plebiscito

El presidente pone en marcha el Consejo Nacional de la Refundación, un foro de diálogo político para preparar Francia ante los desafíos de los próximos años

El impulsor de Amarillos por Chile, el movimiento ciudadano que reunió a la centroizquierda que votó por el rechazo, dice que el desafío es ahora no perder representación en el nuevo proceso constitucional

El ‘president’ pone el foco en aprobar acuerdos que desjudicialicen la vida política catalana antes de fin de año

Si Gabriel Boric y sus aliados no renuncian a vencer de antemano, perderán siempre, y esa enseñanza sirve para todos los países

Los dirigentes de la derecha se alinean en contra de los nuevos nombramientos

Los empresarios de Chile nos ponemos a disposición del Gobierno y de la ciudadanía para colaborar en esta nueva etapa que se inicia

El presidente de Colombia recibe críticas por sus opiniones sobre Chile y Argentina al mismo tiempo que despliega una cuestionable distancia al no condenar el régimen de Nicaragua

¿Cómo debe funcionar una democracia? ¿Tiene la ciudadanía que limitarse a elegir a sus representantes cada cuatro años o es mejor si participa también en la toma de decisiones?

Bien por Chile, por votar como lo hizo, y bien por Boric, por su templanza republicana y su clara disposición a presidir imparcialmente la continuidad del debate constitucional

El presidente pone en manos del Congreso la nueva hoja de ruta para redactar una Constitución que consiga un apoyo mayoritario

El rechazo a la nueva Constitución es la más contundente expresión electoral producida en Chile en 32 años de restauración democrática

El joven presidente de Chile está frente a una encrucijada dolorosa después de que el rechazo se impusiera en todas las regiones y en las principales comunas

Tras los resultados del plebiscito, ahora está en juego la disputa constitucional, donde los nuevos partidos pueden verse arrastrados por la crisis de representación y eso no sería bueno para el país

Chile dice no a la reforma con el 62% de los votos. El rechazo vence en todas las regiones del país y el presidente reconoce el “mensaje contundente” de las urnas

El rechazo al actual texto de la Constitución impulsa una segunda fase de negociaciones con Gabriel Boric a la cabeza
El presidente Gabriel Boric tendrá que procurar que se cumpla con la voluntad de cambio expresada hace dos años, pero sabiendo leer bien los motivos y aspiraciones que no se vieron satisfechos el domingo

No se puede obviar el aplastante triunfo del apruebo en 2020, ni la demanda ciudadana por una nueva Constitución

En los próximos días debemos ver un claro cronograma para un nuevo proceso, de manera de devolver un clima de certidumbre que nos permita enfrentar de buena manera esta nueva etapa

Gabriel Boric deberá modificar su política de alianzas y buscar en la centroizquierda si quiere llevar adelante la modificación constitucional que el país espera

De la identificación con el Gobierno de Boric a la economía o el trabajo de la convención, las razones por las que los votantes optaron por continuar el proceso constituyente

Chile dice no a la reforma con el 62% de los votos. El rechazo vence en todas las regiones del país y el presidente reconoce el “mensaje contundente” de las urnas

Este domingo, más de 15 millones de chilenos decidirán el futuro de la nueva Constitución, un proyecto que pretende enterrar definitivamente el texto vigente redactado durante la dictadura

La Administración de izquierda, con menos de seis meses en el poder, apostó por la victoria del apruebo en este plebiscito, que se ha vivido como un referéndum sobre su gestión

Radio ADN, Concierto y Futuro se unen para ofrecer el minuto a minuto de una jornada histórica

Dejo un Chile que esta vez me ha enseñado más que nunca, decía, porque es muy probable que, mientras me leéis, el pueblo chileno esté realizando una hazaña histórica

Este 4 de septiembre 15,1 millones de chilenos definirán en las urnas si aprueban o rechazan la nueva carta fundamental

El poder de movilización de quienes votarán por aprobar la nueva Constitución el domingo no se refleja en los sondeos

El texto sobre el que el país sudamericano decide el 4 de septiembre es un libro escrito a 154 manos

A pesar de sus defectos, la nueva constitución es un traje jurídico mucho mejor para el Chile actual

El país se está viendo sometido a un procedimiento de elaboración constitucional por la vía de aproximaciones sucesivas

Un referéndum producido en Túnez y el otro a llevarse a cabo en Chile suenan parecidos. Pero allí terminan las semejanzas. En el caso tunecino, el proceso está conduciendo a un resultado regresivo; en el otro se votará por la afirmación de derechos

Uno de los líderes de la oposición al Gobierno de Boric llama a votar por el rechazo en el referéndum del domingo

La posibilidad de una derrota del nuevo texto en la elección o una victoria por la mínima obliga al Gobierno de Boric a negociar reformas estratégicas como la tributaria y el sistema privado de pensiones

Pase lo que pase en el plebiscito del 4 de septiembre, el proyecto de nueva Constitución ha llevado a derecha e izquierda a moderar sus posturas. Tanto detractores como partidarios del nuevo texto coinciden en continuar el proceso de reforma

Entre las instituciones de la república que empezaron a crujir y a resquebrajarse están los medios de comunicación tradicionales

Ernesto Ottone, uno de los intelectuales reformistas de mayor prestigio en Chile, de pasado comunista y asesor clave del Gobierno del socialista Ricardo Lagos, explica su opción por el rechazo en el plebiscito del domingo 4 de septiembre

La ventaja del rechazo en los últimos sondeos ponen a la defensiva al Gobierno de Gabriel Boric, promotor de la aprobación

El referéndum sobre el texto de la nueva Carta Magna aparece como una dramática y polarizada elección

Los últimos sondeos, hasta el 19 de agosto, dejaban a 1 de cada 7 votantes en la indecisión, un volumen mayor al 10% de ventaja que mantiene el “no” en un patrón de voto marcado por la polarización