El jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo destaca que estos hallazgos “han permitido entender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden generar impulsos nerviosos” que permiten percibir el mundo
Nigeria es uno de los países del mundo con menor financiación en investigación sanitaria. Friday Okonofua, vicerrector de la primera universidad de ciencias médicas del país, reflexiona sobre los últimos pasos para mejorar esa aportación
Vaxdyn supera las fases preclínicas de su formulación contra las bacterias resistentes a los antibióticos y espera empezar los ensayos con humanos en dos años
Visitamos Manaos, en la Amazonia brasileña, para adentrarnos en el trabajo de un grupo de científicos que investigan patógenos que podrían pasar de animales a humanos. Son los encargados de identificar amenazas microscópicas para poder prevenirlas y evitar pandemias.
Un estudio en 363 municipios de nueve países reveló que algunas urbes de México, Colombia y Brasil tienen las tasas más altas de decesos que podrían haberse evitado mediante la atención médica
Reino Unido, uno de los mayores donantes del mundo, reduce un 90% los fondos que aportaba para investigar y tratar las infecciones tropicales más olvidadas, una veintena de patologías que afectan a 1.700 millones de personas
La capacidad de quemar calorías alcanza su momento álgido en el primer año, aumenta poco hasta los 20, se mantiene estable hasta los 60 y decae en la tercera edad
Un estudio del Hospital Universitario de Ámsterdam sigue la evolución de 332 mayores de 100 años que conservan su capacidad cognitiva para contribuir a la lucha contra el alzhéimer
El investigador Eduardo Gil, premiado con una beca Leonardo de la Fundación BBVA, quiere desarrollar un dispositivo que permite identificar cualquier virus a través del aliento en unos minutos
La variable del sexo apenas se incluye en las investigaciones sobre el virus, a pesar de que la enfermedad suele ser más grave y mortífera en los varones
La mitad de los afectados por dolencias infrecuentes nunca saben qué les pasa. Un grupo de investigadores europeos busca las mutaciones culpables gracias a la informática
Un estudio alerta de que hasta el 91% de la sabiduría de estas comunidades sobre plantas con potencial farmacológico y terapéutico desaparecerá con la muerte de sus lenguas
El jurado con 21 premios Nobel reconoce también al economista Antonio Cabrales, al emprendedor Benito Jiménez, al inmunobiólogo Eduard Batlle y al biólogo Fernando Valladares
Ha manejado desde lo alto la CNN y es presidente del Instituto Aspen. Pero Walter Isaacson es sobre todo un periodista de la vieja escuela que se ha convertido en biógrafo de éxito con sus libros sobre Albert Einstein, Steve Jobs o Leonardo da Vinci. La premio Nobel de Química Jennifer Doudna es el personaje central de ‘El código de la vida’ y, según él, la artífice de descubrimientos que influirán en nuestras vidas decisivamente.
Pese a que las afecciones del corazón son la principal causa de muerte en la población femenina, estas se estudian, se diagnostican y se tratan menos que en el caso de los hombres
El hospital Niño Jesús, en Madrid, busca mejorar las condiciones de vida de tres pequeños con esta afección muy severa gracias a un ensayo que explora la regeneración neuronal con células madre
La investigadora española Pilar Martín halla un biomarcador sanguíneo que solo aparece en pacientes con esta inflamación cardiaca, muy difícil de distinguir del infarto de miocardio
La firma de capital riesgo, cuyo principal inversor es el Fondo Europeo de Inversiones, estudia impulsar startups que investigan tratamientos contra la covid 19
El análisis de muestras fecales antiguas de comunidades de lo que hoy es México y Estados Unidos revela cómo ha cambiado nuestra microbiota intestinal a lo largo de los años
Los lectores opinan sobre las enfermedades raras, los botellones tras el fin del estado de alarma, las patentes de las vacunas contra la covid y sobre el proceso de envejecer
Si la indagación termina salvando al presidente, como ya pronostican algunos senadores, estaríamos ante una de las farsas más trágicas que ha vivido el país
Cuando metí la cabeza por primera vez en una asociación que trataba de encontrar la cura de una rarísima patología que tan solo padecían 10 niños en España pensé: “¿Quién ayuda a quién? ¿Quién soy yo?”
Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de los oncólogos, alerta del atraso histórico de la investigación de esta enfermedad en España y del impacto de la pandemia en el tratamiento de los tumores
Una investigación advierte del infradiagnóstico de la deficiencia de esta molécula, clave en todas las funciones vitales, y aporta nuevas formas de analizar su concentración