
Menuda gracia: una historia cultural del humor
Terry Eagleton firma un estudio desigual sobre la naturaleza del humor, que describe como mecanismo de alivio, gesto de superioridad y aceptación de la incongruencia vital
Terry Eagleton firma un estudio desigual sobre la naturaleza del humor, que describe como mecanismo de alivio, gesto de superioridad y aceptación de la incongruencia vital
El primer esbozo de la mecánica cuántica se forjó en la isla alemana de Helgoland, donde pasó el verano de 1925 un joven Heisenberg que quería protegerse de una alergia
El proyecto Raíces y semillas XXI, que celebra un encuentro internacional en la Universidad de Barcelona, propone el diálogo transdisciplinar para abordar la crisis de la biodiversidad
Apelar a lo concreto y convertirlo en categoría manifiesta el sesgo arbitrario del que cree haber alcanzado la verdadera comprensión del mundo
La sentència que va patir el pensador és considerada una de les més severes en tota la història del judaisme
Las corrientes de pensamiento que llegan hoy de EE UU y de las que recelan los políticos e intelectuales en Francia tienen su germen en Foucault, Derrida y otros filósofos franceses de los setenta
La comisión gestora de la selectividad concluye que la evaluación de la prueba de Historia de la Filosofía se hizo “de manera arbitraria”
La cuestión es saber si el ahorro de energía en la conducción, además de no provocar una retrocesión en nuestras habilidades de navegación, nos permitirá emplearla en otras tareas de utilidad social que faciliten el siguiente salto evolutivo
Sovint l’art contemporani ens deixa perplexos. Perquè atura per uns instants la nostra maquinària mental, embalats com sortim de fàbrica. Perquè ens deixa sense respostes
La historieta, desdeñada hace 50 años como vehículo de la alta cultura, se perfila como formato accesible para la filosofía
El escritor, profesor y filósofo tunecino analiza el impacto de las nuevas tecnologías y la hiperdigitalización en nuestras sociedades
¿La tecnología y un sistema político se parecen? Nuestra relación con ambos depende de conceptos como control y delegación, supervisión y confianza.
La pensadora de origen judío, víctima de la persecución nazi, experimentó la vivencia religiosa y el ateísmo. El historiador Josep Otón analiza su legado en un nuevo libro, del que ‘Ideas’ publica un extracto
Tras las notas de Historia de la Filosofía, 11 de los 12 centros afectados, la mayoría institutos, han presentado este miércoles una queja común al coordinador de la selectividad
Remedios Zafra es científica del Instituto de Filosofía del CSIC y su materia de estudio es el presente. En sus libros habla de trabajadores dispuestos a contemplar el sueldo como algo secundario, de la autoexplotación y de la vida-trabajo.
El ensayista Evgeny Morozov ve en la dependencia de la publicidad digital el principal impulsor de las noticias falsas
Amb el 'procés', l’humor s’ha esfumat. En canvi, al Decret de Nova Planta es va respondre dient ‘felipa’ la comuna...
Cada vez que se acerca al aula, siente un dolor de estómago. Y asegura que se alegra de ello, pues significa que no le ha podido la rutina a la hora de enfrentarse a sus alumnos. La filósofa y profesora barcelonesa cuenta todo eso en ‘Escuela de aprendices’, un libro donde trata a fondo el mundo de la educación. Garcés fue un referente del 15-M, aunque sostiene que, teniendo en cuenta cómo está el mundo, quizás el resultado de aquellos movimientos de insurrección pueda contemplarse como un fracaso.
Después de más de cuatro siglos, Oxford University Press externalizará completamente en agosto la publicación de libros
El sello Vibop recupera ‘Sobre la felicitat’, que tradujo hace 25 años el poeta Jordi Cornudella, que ve en el filósofo griego una voz hoy próxima a la del movimiento okupa
La publicación de la correspondencia entre Theodor W. Adorno y Walter Benjamin refleja el vínculo entre los dos con el auge de los extremismos en Europa como telón de fondo. El volumen, editado por Eterna Cadencia, llegará a las librerías el 14 de junio. ‘Babelia’ adelanta tres de las cartas incluidas
‘La vida pequeña’, de José Ángel González Sainz, es un libro sabio, o mejor, un conjunto de reflexiones en busca de la sabiduría
El director de la Fundación Juan March acaba de publicar una trilogía teatral y se muestra optimista ante los tiempos que corren: “Nuestra época es la mejor de la historia”
El filósofo y activista italiano cree que las pantallas nos están apartando del mundo y también que este se está acabando. Defiende otro tipo de comunismo
Poeta, dramaturgo y uno de los mejores pensadores de la literatura inglesa, el autor de ‘La tierra baldía’ es el vigilante nocturno que ataca la estética romántica, defiende a los poetas metafísicos y se atreve a criticar a Shakespeare y Milton
El presidente francés construye una visión particular, desde la filosofía de la memoria, sobre Argelia y Ruanda, mientras cultiva la épica sobre Napoleón
Varios nuevos ensayos defienden la claridad para el discurso filosófico, como los nuevos volúmenes que publican Javier Vilanova Arias, José Carlos Ruiz o Hermann Keyserling
Con tramas de misterio, como si los grandes filósofos tuviesen la edad de los lectores y una agencia de detectives, la escritora Cuca Canals contagia de entusiasmo por el ‘sapere aude’
Hoy sabemos tanto que ya no nos cabe en un cráneo de litro y medio, y por tanto hay que especializarse
Que Juan de Mairena sea ahora celebrado y que el premio que lleva su nombre se le conceda a Emilio Lledó tiene una significación muy especial en estos tiempos que vivimos
Desde la caída del muro de Berlín no se han terminado las ideologías, se ha impuesto un modelo único de pensamiento y ha triunfado el antiintelectualismo
El escritor, consultor y experto en inteligencia artificial analiza cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar la economía española ante un contexto de inversiones sin precedentes
Wolfram Eilenberger reúne las ideas de cuatro filósofas esenciales: Hannah Arendt, Simone de Beauvoir, Simone Weil y Ayn Rand
Catherine François se sumerge en la cultura antigua del país asiático a través de sus grandes filósofos en un libro que teje poesía, leyendas y pensamiento
En ‘La fragilidad del mundo’, Joan-Carles Mèlich propugna una filosofía más cercana a la compasión y a la duda que a la metafísica
Enrique Dussel reúne varios ensayos en los que muestra cómo la filosofía de la liberación ejerce la función filosófico-metafísica y ética del giro ‘decolonial’ a través de su crítica de la modernidad
El ensayista catalán ha publicado un libro, ‘Rebeldes’ (Lumen), a medias con la ilustradora Miriampersand, en el que cuentan 30 historias de luchas comunitarias desde la izquierda
El músico, fallecido a los 76 años, nos invitaba en sus canciones a ver lo que el fluir de las cosas no nos permite ver
Sócrates en bicicleta es un original y divertido juego que mezcla la filosofía con el deporte
La llamada carne de laboratorio va estando más cerca de convertirse en una realidad barata y cotidiana. Los adversarios de lo artificial recelan