Alrededor de 500 lideresas de pueblos originarios se dan cita en la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas para definir sus desafíos, proteger sus derechos y exigir una mayor representación en la toma de decisiones
Un estudio muestra que la escasa participación de las familias en las plataformas educativas en línea por no saber cómo funcionan afecta al rendimiento de los alumnos de los centros de difícil desempeño
Una investigación desvela las consecuencias de la invisibilidad de las mujeres en las estadísticas y hace recomendaciones para convertirlas en herramientas de transformación contra la desigualdad
El nivel de pobreza fue el mayor en seis años y en plena crisis sanitaria hubo un aumento de 15 millones de personas con carencias en servicios de salud respecto a 2018
Francia y Alemania mantienen su intención de reforzar la inmunización de las personas más vulnerables a partir de este otoño aunque la mayor parte del planeta siga sin recibir viales
Un día en Aranjuez con la autora de ‘Feria’, el fenómeno editorial que ha colocado en el debate público las expectativas de los mileniales: “El eje es más entre arriba y abajo que entre izquierda y derecha”
La menstruación tiene un impacto económico y social en la vida de las mujeres, pero también ecológico por el uso mundial de productos desechables. Feminismo y ambientalismo deben unirse para resolver ambos problemas
Según la encuesta sobre opinión pública y política fiscal, un 65% de los encuestados cree que la administración de justicia funciona poco o nada satisfactoriamente
En la capital, poder sobrellevar las altas temperaturas es sinónimo de riqueza, ya que las zonas humildes tienen menos zonas verdes, las viviendas están peor aisladas y no tienen aire acondicionado o no lo pueden encender
El dirigente socialista es secretario autonómico de Educación de la Comunidad Valenciana, uno de los territorios que más está transformando su sistema de enseñanza
Cerca de la mitad de los 2,3 millones de niños en riesgo de pobreza en España residen en zonas muy pobladas, y la condición se agrava en función el grado de urbanización
Las transferencias sociales no logran compensar la pérdida salarial, mientras la recesión se ceba con las zonas urbanas y las regiones volcadas al sector servicios
Unos consideran adecuado que quienes triunfan profesionalmente ganen más que un trabajador raso. Otros entendemos que el empeño y el talento se tienen que premiar, pero de forma más modesta
El miedo al virus y la pérdida de empleo de los padres abren una grave crisis en el sector. Los expertos advierten de consecuencias académicas a medio plazo. El Gobierno preveía crear 65.000 plazas públicas en tres años
Isabel Wilkerson plantea en el influyente ensayo ‘Casta’ que las desigualdades de raíz étnica que existen en EE UU son la “infraestructura” que explica las divisiones sociales
El país latinoamericano alberga a más de 400.000 migrantes de Venezuela. Normalizar su vida allí no es fácil. El alto precio de las visas ahoga a los exiliados, que en un estado de irregularidad apenas tienen acceso a trabajos informales. La pandemia ha empeorado esta situación
La pandemia nos da la oportunidad de reformular los sistemas alimentarios mundiales para que puedan nutrir a la población del planeta –que, se espera, alcance los 9.700 millones de personas en 2050– y provea a los pequeños campesinos un sustento más decente, hoy y en el futuro
La falta de datos y perspectiva de género en las soluciones acaba por ofrecer acciones parciales e ineficaces, perpetuando la brecha en ingreso, horas de trabajo y calidad de vida
Antes de la pandemia, y también ahora, ya existía una enorme grieta entre las personas que nunca se cierra suficientemente en términos económicos, sociales, culturales. Ninguna sociedad es funcional con abismales niveles de desigualdad
La cultura del mérito está siendo cuestionada por autores como Michael J. Sandel. El prestigioso filósofo político afirma que el mantra de que todo el mundo puede triunfar si lo intenta genera una sociedad de arrogantes ganadores y (presuntos) perdedores resentidos
En las comunidades rurales de Kenia, el calzado es un bien de lujo que pocos se pueden permitir, lo que pone en riesgo a la población ante enfermedades como el nigua, transmitida por una pulga tropical. Viatu Africa es una organización local que se ha propuesto solucionar este problema
La tecnología evitó interacciones cara a cara durante la pandemia, pero también aumentó la exclusión de quienes se encontraban en el lado equivocado de la brecha digital: los trabajadores informales
El administrador del Programa de la ONU para el Desarrollo no está satisfecho con la situación del mundo, busca apoyos en Europa que respalden una salida de la pandemia más verde y equitativa y mira con esperanza a las nuevas generaciones, esos millones de ‘gretas thunbergs’, sin poder pero con coraje
Uno de los costes más graves de la pandemia para las mujeres ha sido la pérdida de sus opciones reproductivas. Debemos esforzarnos aún más para garantizar que la salud sexual se mantenga como prioridad