Ir al contenido
_
_
_
_

“El Atlántico está escandalosamente lleno de narcolanchas, también de narcosubmarinos”

La fiscal jefa Antidroga Rosa Ana Morán avisa del riesgo de que a España “lleguen situaciones de violencia como en Bélgica”

Juana Viúdez

Rosa Ana Morán (Oviedo, 64 años) tiene fama de ser “muy crítica”. Siente que no se escuchan las propuestas de la Fiscalía Antidroga, a la que llegó hace algo más de tres años. Junto con la necesidad urgente de que se penalice el petaqueo, con el que gasolineras flotantes abastecen a las narcolanchas especialmente en el sur de España, o que se dé mejor cobertura y protección legal a los agentes encubiertos que se juegan la vida en las operaciones, Morán alerta de que el crimen organizado tiene el Atlántico “lleno de narcolanchas”. Orgullosamente asturiana, en su despacho de la Audiencia Nacional en Madrid tiene distribuidos objetos que le recuerdan a su tierra, como una pequeña caseta de playa con rayas rojas y blancas o cuadros con dibujos a tinta de la Catedral de Oviedo. En más de una ocasión se lamenta de “la imagen” que se tiene en estos momentos de la Fiscalía “por cuestiones ajenas” a su “trabajo”.

Pregunta. ¿A qué se debe que los narcos estén ahora más armados, violentos y desinhibidos? ¿Hay un cambio generacional?

Respuesta. Probablemente sí. Y porque hay mucha cocaína y pelean entre ellos. Ha bajado casi a la mitad el precio del kilo de cocaína. Hay mucha competencia. Y luego, hay mucha banda de los Balcanes. Haber vivido en una guerra hace que estén acostumbrados a manejar y convivir con armas.

P. ¿Qué organizaciones lideran el narcotráfico en España ahora mismo?

R. Hay que insistir, los narcos no siempre son extranjeros. No voy a hablar del Yeyo, del Messi y que son históricos, pero que siguen huidos. Las organizaciones ahora trabajan por especialidades, subcontrata, diríamos. Las hay dedicadas al transporte, al camuflaje, al blanqueo, etc. El nuevo concepto es el del crime as a service [crimen como servicio], empresas, organizaciones que trabajan no solo para una sino para varias organizaciones.

Se está trabajando como nunca, pero necesitamos que nos acompañen legislativamente

P. ¿Hay riesgo de que lleguen a España situaciones de violencia generalizada por el crimen organizado como las de Bélgica o Países Bajos, viendo los últimos casos de ajustes de cuentas entre suecos en Marbella?

R. Sí, hay que estar muy alerta porque están aquí y sí que se han visto actos violentos. Hay que trabajar para evitarlo, que es lo que hacemos. En la Fiscalía Antidroga central en la Audiencia Nacional (AN) hemos aumentado un 32% el número de diligencias en materia de tráfico de drogas de 2023 a 2024, y a la AN viene lo más grave. En el resto el país, un 23%. Se está trabajando como nunca. Las fuerzas y cuerpos también han estado trabajando mucho. Necesitamos normas y modificaciones legislativas. En el Ministerio de Justicia deberían ser más conscientes de que la criminalidad organizada y el tráfico de drogas necesitan atención y que el tema no le compete solo a Interior.

P. ¿Cuáles son esas propuestas?

R. Pues insistimos especialmente en la consideración penal del delito de petaqueo. No podemos decirlo más veces. Estamos intentando de alguna forma poder llevar algunos de los asuntos a través del artículo 568 [del Código Penal], como tenencia de sustancias inflamables y peligrosas. Pero no hay jurisprudencia y no todos los jueces no están de acuerdo. [La semana pasada se consiguió la primera condena firme en el juzgado de lo penal 3 de Cádiz por la tenencia de sustancias inflamables. Otras, esperan la respuesta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía]. Eso no puede seguir así. Yo no digo que no tenga dificultades, pero el legislador está para estudiar la propuesta y darle la mejor respuesta. No es que lo vayan a hacer mañana, pero tienen un Parlamento. Estúdienlo, pidan los informes necesarios y vean la solución porque Gibraltar lo tiene.

P. ¿Cómo se está luchando contra las narcolanchas?

R. Ese tipo de embarcaciones utilizaban el Estrecho para pasar el hachís. Ahora trafican también con cocaína, pero es que estamos detectando que las narcolanchas están en el Atlántico. Llegan ya a distancias sorprendentes, en aguas extraterritoriales y no afectan solamente a España, sino a toda Europa. Entonces, creo que hay que avanzar en Europa uniformando la prohibición de estas embarcaciones, como ya se hace en España. Portugal acaba de hacerlo justo el día que mataron a un policía militar en el Guadiana. El Atlántico está escandalosamente lleno de narcolanchas, también de narcosubmarinos. Está tremenda la situación.

Hay que uniformar en Europa la prohibición de las narcolanchas, para que sean género prohibido

P. ¿Pero habría que avanzar de forma global?

R. Sí. La UE, cuando sacó la hoja de ruta contra el narcotráfico, estaba muy muy centrada en puertos. Se está vigilando mucho, pero todo esto se mueve muy rápido. Las incautaciones en Rotterdam y en Amberes han bajado, casi a la mitad. En España se observa también un notorio descenso. Esto quiere decir que está entrando por otro sitio porque sigue estando muy barata, no solamente por los puertos españoles, también a través del Atlántico en todo tipo de embarcaciones nodrizas. Incluidos semisumergibles, trasladan a la droga y se descarga en otras en alta mar en aguas extraterritoriales. Después, lo llevan a tierra.

P. Entonces se abre un nuevo escenario

R. Soy la representante española en la nueva red de fiscales contra la delincuencia organizada de la Unión Europea (European Judicial Organised Crime Network) y uno de los temas que tratamos es este problema de la jurisdicción extraterritorial. España tiene unas posibilidades muy amplias de aceptar o de asumir jurisdicción de tráfico de drogas cometidos fuera de aguas territoriales. Desde que estoy aquí, tengo por lo menos cinco casos de asunción de jurisdicción de casos derivados de la Marina francesa.

P. ¿Cómo han recibido la validación por el Supremo de las pruebas obtenidas por EncroChat, conocido como el WhatsApp del crimen organizado?

R. Estoy muy satisfecha. La prueba que se obtiene en EncroChat o Sky es inapelable. ¡Si tienes hasta fotos con la droga! Tenía un compañero que tenía ya 700 escritos en una causa contestando alegaciones. Todavía quedan puntos que habrá que ir resolviendo, pero también es verdad que nadie estaba acostumbrado a que un fiscal obtuviera una prueba como esta. Esto demuestra la capacidad de investigación preprocesal del fiscal, que aquí en la Fiscalía Antidroga es muy amplia. Casos como el de Óscar Sanchez [en referencia al policía de blanqueo que tenía 20 millones en efectivo en su casa], empezaron con unas diligencias de investigación de la Fiscalía. La operación Spider [en la que se han detenido a 17 trabajadores del Puerto de Valencia], también la empezamos aquí.

En Rotterdam pagaron a un estibador 200.000 euros por un QR. La capacidad de corrupción es inimaginable

P. ¿Qué ha tenido que pasar para que se llegue a detener a 17 personas que trabajaban en un puerto?

R. La importancia es trabajar el tema de los puertos. Desde que estoy en esta Fiscalía empiezo a ver diligencias y hablo con los compañeros delegados, de Valencia y Barcelona también. En Rotterdam, me dijo un compañero que por obtener un QR de un móvil que les permitía sacar un contenedor, le pagaron a un estibador 200.000 euros. La capacidad de corrupción es inimaginable.

P. También reclama más regulación para los agentes encubiertos.

R. Las operaciones nuevas, en gran parte, tienen que contar con otras técnicas de investigación. Y la regulación española de los agentes encubiertos es tremendamente deficiente. Tienen que declarar en el juicio. En ocasiones les han llamado a un juzgado de instrucción, eso no debería permitirse en la ley. Los primeros meses de mi llegada a esta Fiscalía informé sobre un anteproyecto de ley para la regulación de los agentes encubiertos y de los equipos conjuntos de investigación, que son dos cuestiones muy deficitarias. Creo que no ha llegado ni al Congreso.

P. ¿Por qué cree que no sale adelante?

R. Por la situación de parálisis legislativa, pero no podemos estar así sin abordar temas imprescindible para enfrentar la delincuencia organizada. Necesitamos una regulación de estos temas independientemente de las cuestiones políticas.

Todo está en Dubái, los grandes líderes del narco y el dinero"

P. ¿Con el auge de las criptomonedas, habrá un momento en el que no se encuentren escondites de dinero en efectivo?.

R. Seguramente no. En muchos casos, lo que hemos encontrado en criptomonedas mucho más grande que el efectivo. Pero lo que llama atención es el efectivo. Y luego el dinero no está en España, ni siquiera en Europa. Estamos trabajando con el Ministerio de Justicia y con Dubái para mejorar la colaboración, porque está todo allí, los grandes líderes y el dinero. Están en muchos sitios, pero sobre todo es sorprendente en los últimos años el tema de Dubái. Nos afecta a todos los países europeos, Francia, Italia, UK han enviado magistrados de enlace para mejorar la cooperación.

Las series dan más imagen de triunfadores de los narcotraficantes de lo que realmente vemos. Ninguno termina bien

P. ¿La fiscal jefa antidroga ve series de narcos en su tiempo libre?

R. Sí, las veo todas.

P. ¿Y qué opina de ellas?

R. Que están muy banalizadas. Los narcos en general que veo aquí no son así. Te ponen a Javier Rey [que interpretó a Sito Miñanco] pues te enganchas. Dan más imagen de triunfadores de lo que realmente vemos. Pueden hacerse un gran patrimonio y hacerse los héroes, pero ninguno termina bien. Además, los grandes narcos no consumen. Porque saben lo que están vendiendo.

P. ¿Ve a la sociedad concienciada del daño que hace el consumo de drogas?.

R. Yo sigo preguntándome por qué hay tantísimo consumo. Y si las campañas que se hacen de prevención son realmente efectivas.

P. ¿Qué opina de la legalización del cannabis?

R. Yo no era favorable, pero después de haber oído a los psiquiatras hace unos días en un congreso de psiquiatras y juristas en Sevilla, mucho menos. El jefe de Psiquiatría de La Paz nos dijo que uno de cada cuatro consumidores de cannabis termina con esquizofrenia. Hay todo un lobby interesado en demostrar que no causa tanto daño. Tengo la sensación de que hemos conseguido que la sociedad rechace el tabaco, pero no el cannabis.

P. La vía que todos señalan para cortar el tráfico es atacar al dinero de los narcos.

R. Es la única. Acabamos de hacer una estrategia contra el blanqueo en esta fiscalía, se la he presentado al fiscal general. La investigación patrimonial, la financiera es muy complicada y necesita mucha gente. Necesito y he pedido ampliación de plazas. Acaban de aprobar una comisión de servicio, pero bueno, tampoco podemos tener muchas más plazas porque no hay Presupuestos. (...) Si lo pensáramos bien y quisiéramos hacer una investigación de blanqueo realmente buena, tenemos que ser doble de personal.

P. ¿A qué atribuye los casos de detenidos vinculados a la Mocro Maffia que han terminado en libertad?

R. Hay descoordinaciones que producen resultados muy negativos. La otra causa es que la Audiencia Nacional está colapsada. Llevamos esperando la sentencia de la última causa de Sito Miñanco desde marzo y la última sentencia que se dictó en relación con una gran organización criminal holandesa tardó un año.

P. Pero si se reclama que los casos de mayor gravedad estén en la Audiencia Nacional porque algunos juzgados pequeños no tienen ni capacidad, ni recursos y en la Audiencia Nacional hay saturación. ¿Cuál es la solución?

R. La ley de eficiencia procesal contempla la posibilidad de acumular la criminalidad organizada relacionada con el narcotráfico en determinados partidos judiciales en un juzgado para que lo lleven de una forma especializada, pero todavía no se ha planteado en concreto. La posibilidad está ahí. Esa previsión de la ley de eficiencia procesal me hace tener cierta esperanza, recoge en cierta forma nuestra propuesta de crear jurisdicciones regionales especializadas como tienen los franceses. Aunque la previsión de que se haga sin gasto me parece decepcionante.

P. ¿Siguen investigando el caso del túnel de Ceuta por el que se pasaba hachís desde Marruecos a España?

R. Sí, pero no tenemos respuesta a la comisión rogatoria de Marruecos. Para avanzar necesitamos su respuesta.

La imagen que tenemos actualmente los fiscales me produce mucha pena. No me siento responsable de oír que somos imparciales

P. Tiene plaza de juez también. ¿Por qué se inclinó por la Fiscalía?

R. Mi preparador era fiscal y yo le adoraba. Aprobé primero jueces, entonces estaba convencida de que me quedaba. Hice prácticas en fiscalías y me pareció más interesante. Me gustaba trabajar en equipo, es posible tener una actitud más dinámica, cambiar una especialidad a otra. Fueron muchas circunstancias y hasta ahora no me he arrepentido, pero es verdad que la imagen que tenemos actualmente me produce mucha pena.

P. ¿Le preocupa la imagen de politización que se transmite de la Fiscalía?

R. No me siento responsable de tener que oír que no somos imparciales, porque llevo 38 años trabajando y creo que estoy intentando hacerlo siempre de forma imparcial e impecable. Que nos salpique toda esta cuestión me duele mucho, porque no veo margen de recuperación antes de que me jubile.

P. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

R. Todo. [sonríe ampliamente] Especialmente dirigir un equipo de fiscales excepcionales. Poder impulsar las investigaciones. Conozco bastante bien el mundo internacional, pues llamar un compañero de Costa Rica como acabo de hacer y que me mande inmediatamente una rogatoria. Me gusta poder solucionar problemas.

P. ¿Y lo que menos?

R. Que no me escuchen. Comprendo que puedo no tener razón, pero creo que al menos deberían de preguntar sobre los problemas y propuestas que ponemos en la mesa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_