La demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se dirige a los Estados por no combatir el calentamiento. Una sentencia favorable “actuaría como un tratado vinculante”, según la acusación
Gloria Cañez llevaba más de 30 años tratando de recuperar los campos para las comunidades indígenas. “A ciencia cierta que el crimen fue por una disputa por el recurso maderable con auxilio de alguna asociación delictiva de la región”, señala el fiscal de distrito
El presidente chileno, que ha criticado públicamente los regímenes de Nicaragua y Venezuela, instruye a su Cancillería a enviar una nota de protesta a Managua
Tras la conmemoración de los 50 años del golpe de 1973, 27 de los 134 presos en la cárcel especial de Punta Peuco reconocen violaciones a los derechos humanos. El ministro de Justicia de Boric dijo que la carta deja en evidencia que disponen de información
Al menos 177 líderes ambientales fueron asesinados en 2022 en todo el mundo, 60 de ellos en el país andino, según Global Witness. Latinoamérica sigue siendo la región más mortífera para los ecologistas y Honduras despunta por la tasa más alta per cápita
El aumento de la demanda de estos minerales claves para la transición hacia energías más verdes, deja sin casa y sin campos a miles de habitantes de este país africano, denuncia Amnistía Internacional
Lejos de disminuir, la esclavitud ha aumentado en los últimos años y ahora se presenta una nueva forma que afecta especialmente a las mujeres: los vientres de alquiler
El presidente chileno encabezó una ceremonia frente a La Moneda y destacó la firma de varios mandatarios y exjefes de Estado extranjeros del ‘Compromiso de Santiago’, un manifiesto que establece a “la democracia siempre”
Resulta necesario vincular más estrechamente los campos científico y creativo en el desarrollo de la inteligencia artificial, pues la expresión de los sentimientos está inevitablemente ligada a la subjetividad humana
Jefe del Ejército entre 2018 y 2022, las críticas de Martínez a la dictadura de Pinochet lo tienen en la mira de parte del mundo militar y de la derecha
La uruguaya, de 96 años, gestionó desde la agencia de la ONU para los Refugiados en Chile la salida del país de los perseguidos por la dictadura de Pinochet
Ana María Campillo relata en la víspera del 50 aniversario del Golpe militar en Chile su detención en el centro que en 1973 y 1974 funcionó en el subterráneo de la plaza frente al palacio presidencial
El Gobierno realizará una ceremonia oficial en el Palacio de La Moneda, mientras que otras instituciones se sumarán con diversos actos de memoria. Las autoridades también diseñaron un plan para enfrentar los posibles disturbios para la jornada
Inaugurado en 2010 como una reparación simbólica a las víctimas de la dictadura de Pinochet, sus visitas se han incrementado en 2023. Exposiciones y una audioserie basada en casos reales son parte de sus iniciativas en torno al 11 de septiembre
La enorme contradicción de los wahabíes es que su desmesura y despilfarro nada tienen que ver con los valores ultraconservadores que defienden en la dictadura que dirigen
El Gobierno quita al dictador ya fallecido dos insignias de la Orden de Mayo y el collar de la Orden del Libertador San Martín porque “no resulta razonable” el reconocimiento
Es asombroso contemplar la desatención a millones de ciudadanos que mueren diariamente de hambre y, al tiempo, el empeño con que se pretende llegar a una poshumanidad de máquinas inteligentes
La prima de Hernán Chacón (86), Alicia Chacón González, escribe una carta donde se refiere a las palabras del mandatario chileno que habló de cobardía, en alusión al exmilitar
La Administración de izquierdas ha intentado sin éxito convocar a los partidos de derecha a firmar el “Compromiso de Santiago”, una carta con cuatro puntos para la defensa de la democracia
Una familia siria demandó a la agencia de fronteras por violar sus derechos fundamentales, pero el Tribunal General de la UE considera que esa responsabilidad recae exclusivamente sobre los Estados miembros
El abogado, miembro de la comisión que recogió los testimonios de los torturados durante la dictadura en Chile, se plantea a favor de una fórmula en que la información sea accesible a la justicia
Un informe que se presenta este miércoles ante la ONU concluye que las partículas y gases tóxicos emitidos podrían provocar unas 6.000 muertes prematuras en la región del Caribe en 30 años
“Queremos contribuir a dar luz a lo sucedido”, ha declarado la embajadora española, Carmen Montón, en la reunión del Consejo Permanente de la organización en Washington
La UE acumula 682.000 de solicitudes de protección en la primera mitad de año, la mayor cifra desde 2016. Casi 900.000 personas están pendientes de recibir un veredicto
Sus dos primeros presos fueron en 1995 los ex jefes de la policía secreta de Pinochet, Manuel Contreras y Pedro Espinoza. Hoy tiene 134 exagentes, el 80% de más de 70 años
Un informe revela el impacto de las prisiones en el entorno familiar, sobre todo para las mujeres. Una mexicana, una costarricense y una ecuatoriana cuentan cómo tener un familiar preso les cambió la vida
Un joven de 20 años ha sido acusado de este presunto delito en el país africano, donde se aprobó en mayo una de las leyes homófobas más duras del mundo, condenada por activistas y organizaciones de derechos humanos
El consentimiento no se presume ni se analiza desde el punto de vista del agresor, es decir, su intención, motivación o perspectiva son absolutamente irrelevantes
El Ejecutivo de Alexander de Croo, que ha recibido múltiples condenas internacionales por no garantizar plazas de albergue a los solicitantes de asilo, asegura que es una decisión “temporal”
Cuando escucho a distintos líderes políticos intentar separar ‘el golpe’ de ‘lo que vino después’, siempre pienso en mi abuelo Fernando, un demócrata de derecha
El abogado penalista Nelson Caucoto ha representado desde 1976 a las familias de cientos de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet, entre ellas a Joan Jara, la viuda del cantautor Víctor Jara, caso en el que Corte Suprema acaba de condenar a siete exmilitares
El Ejecutivo del país nórdico trata de superar la crisis provocada por los múltiples comentarios xenófobos vertidos en el pasado por varios de sus ministros
Causar sufrimiento para evitar que los migrantes y refugiados no deseados lleguen a las costas europeas se ha convertido en un arma habitual en las políticas europeas