El Congreso aprobó en 1986 una norma que borraba la pena accesoria de expulsión del Ejército de los exmiembros de la Unión Militar Democrática sin que nadie cuestionara su constitucionalidad
El rey emérito no estará en los actos institucionales en el Congreso y el Palacio Real, pero sí en la conmemoración privada en el palacio de El Pardo
Lo que está en juego no es la conveniencia de meter mano al relato, sino la necesidad de Feijóo de que nos indignemos porque el mal rollo suele dar votos al PP
Resulta preferible abordar de forma política y no estrictamente judicial el problema catalán. La cuestión es si los dirigentes independentistas aceptan la Constitución que los catalanes respaldaron mayoritariamente
Viñeta de Riki Blanco del 22 de septiembre de 2023
El líder del PP afirma que España se encuentra ante un “punto de inflexión en la historia democrática”, después de que el presidente dijera que el ‘procés’ nunca debió tener respuesta penal
De haber estado sobre la mesa, la amnistía hubiera ocupado un lugar excepcional en la pasada campaña electoral. Ahora se plantea un problema legal que va mucho más allá de la propia cuestión que se discute
Paradigma de la evolución de un sector de la izquierda ‘abertzale’ desde la lucha antifranquista hasta la defensa de la democracia, la actual Euskadi tiene poco que ver con la que le tocó vivir, pero mucho con aquella por la que luchó
La Ley Fundamental no prohíbe una norma que suponga medidas de gracia. Y políticamente parece precisa
El lehendakari concibe su propuesta de “convención constitucional” como “una invitación a modernizar el marco institucional”
Resulta paradójico que las fuerzas progresistas no aprovechen esta larguísima investidura para repensar España como una unión realmente federal en una Europa también federal
El olvido debe implicar a ambos polos. No conozco ninguna declaración ni ninguna renuncia de Junts ni del Govern de Cataluña sobre su voluntad de superar ‘realmente’ el conflicto
El proyecto separatista de Urkullu y otros es legítimo si previamente afirmamos que la ciudadanía depende del parcelamiento territorial, no de la unidad constitucional
El indulto no tiene sentido en el caso de Puigdemont, fugado y cabeza de un Consell que aún propugna la violación unilateral de la Constitución. Por eso pretende una amnistía políticamente imposible en su situación
Es dudoso que el sistema autonómico refleje verdaderamente la naturaleza del país. Una cosa es descentralizar competencias y otra reconocer que en España conviven comunidades con sentimientos diferentes
La demanda de una amnistía marca el punto de máxima dificultad al inicio de las negociaciones para una investidura
Las exigencias del ‘expresident’ aprietan pero no ahogan a la izquierda gobernante
Quienes priorizan el respeto a la ley y los que anteponen la voluntad de las urnas respetan el principio legal y el democrático, pero cuando ambos chocan, optan por soluciones antagónicas
Muchas de las medidas de la propuesta del lehendakari son concretas y susceptibles de consenso amplio
Nuestra Constitución no establece límites materiales a su reforma, es posible activar procesos para alterar cualquiera de sus preceptos, incluidos los relativos a la soberanía y a la unidad de España
No es fácil saber en qué consiste la “convención constitucional” que propone el lehendakari vasco
La lectura defensiva de la Constitución para enfrentarse a los soberanismos y blindar un bloque de poder está impidiendo avanzar en la institucionalización del Estado
Quizá habría que disfrutar de lo mal que estamos antes de que sea tarde. Medusas, allá voy
Los expertos señalan el difícil encaje legal de la “plurinacionalidad”, y recuerdan que la Ley Fundamental consagra la soberanía de todo el pueblo español
El lehendakari lanza un plan para reinterpretar la Constitución y construir un futuro plurinacional
Urkullu hace algunas propuestas nuevas que, más allá de su discutible oportunidad, podrían caber en un modelo descentralizado no confederal. Otras, en cambio, no caben en nuestro modelo constitucional
El lehendakari reclama más autogobierno con “capacidad de decidir” pactada para Euskadi, Cataluña y Galicia, y propone una convención constitucional
El cambio anunciado en 1978 se quedó en una descentralización, pero no fue más allá. Una convención constitucional sería una forma de salir de la actual encrucijada
No deja de resultar paradójico que la derecha, que tanta importancia da a la cohesión nacional, no acabe de saber en qué clave pensarla, más allá de las rutinarias exhortaciones retóricas uniformistas
Tres catedráticos de Derecho analizan el comunicado de la Casa del Rey en el que se argumentaba la elección del líder del PP como candidato a la investidura
Para invocar precedentes hay que estar ante situaciones similares, algo que no sucede en la actualidad
La acertada resolución de Felipe VI fue hecha pública en un comunicado que introduce cierta confusión al hacer referencia a una supuesta “costumbre” a la que no procede apelar en este caso
En nuestro régimen parlamentario se convierte en presidente del Ejecutivo quien logra superar la votación de investidura en la Cámara baja. Y esa persona no es necesariamente aquella cuya fuerza política ganó las elecciones
La superfluidad de una ley de la Corona y el veto al derecho de autodeterminación son dos puntos clave de la ortodoxia más estricta sobre la Ley Fundamental, imposibles de superar también en el futuro
Los populares, que tacharon de golpista a la formación de Puigdemont, avalan ahora negociar con ella la investidura de Feijóo y afirman que hablarán con todos los grupos salvo EH Bildu
La fecha de la votación sobre Feijóo descarta que las Cortes estén disueltas el 31 de octubre, cuando Leonor de Borbón debe prometer la Constitución
El PSOE contacta con el PNV y empieza con discreción una compleja cuadratura del círculo para lograr 178 escaños con ocho partidos implicados
Felipe VI propone al líder de la formación más votada para la investidura aunque no cuente hoy con apoyos para tener éxito
Felipe VI prioriza la “costumbre” de que el candidato del partido con mayor número de escaños sea el primero en ser propuesto ante la falta de mayorías absolutas
El debate de investidura ha quedado fijado para el 26 y 27 de septiembre. En el caso de que se repitan elecciones, se celebrarían el 14 de enero