
Abdulrazak Gurnah: celebración de la multiculturalidad
La obra del nuevo Nobel de Literatura refleja un mundo en el que se mezclan las culturas y las lenguas, sin idealizar el pasado precolonial de África

La obra del nuevo Nobel de Literatura refleja un mundo en el que se mezclan las culturas y las lenguas, sin idealizar el pasado precolonial de África

El autor tanzano ganador del Nobel bucea en los efectos perversos del colonialismo o los refugiados, temas que galvanizan a los africanos y la diáspora de hoy en día

Desde distintos países americanos se exige a España que pida disculpas por hechos que sucedieron hace siglos. La retórica del perdón solo tiene sentido cuando se refiere a realidades inmediatas, reconocibles, que se prolongan hasta el presente

Admiramos las aventuras de Isabel en Estados Unidos, como ‘Tintín en el Congo’, como ‘Astérix en Hispania’. Su aura se expande con efecto ultramarino

Por alguna razón que no acabo de entender la derecha española siente desde hace años la necesidad de revivir la épica del imperio y para adornarla reivindica términos como “evangelización”

No se puede combatir el revisionismo de derechas sobre la historia imperial desde la mera vergüenza del pasado, sino reivindicando otra España que representa lo mejor de los ideales universales

La jefa de Gobierno de Ciudad de México rechaza las mofas del expresidente español y llama a avanzar “hacia un mundo sin discriminación”

El papa Francisco reconoció los “errores cometidos en el pasado” sin ofrecer nuevas disculpas, pero fue más allá que el Gobierno español en un pulso que se juega en el terreno simbólico

Las pinturas de la época presentaron la entrada del ejército trigarante a Ciudad de México como glorioso pero la realidad era algo diferente

El activista y filósofo francoamericano, autor de un ensayo-manifiesto, alerta de que surgen nuevas formas de deshumanizar a la comunidad negra
Ladan Osman y Joe Penney firman un documental sobre la figura de Mansa Musa, emperador de Malí y el hombre más rico que jamás hollara la Tierra

En ‘El rajá blanco’, Nicholas Monsarrat, autor de ‘Mar cruel’, se basó en la historia de James Brooke en Sarawak para escribir una arrebatadora novela de aventuras

La artista peruana inaugura ‘Buen gobierno’, su mayor exposición en Madrid, en torno a la violencia colonial instalada en la historia, también la visual

La iniciativa, que cuenta con el rechazo de la primera ministra, pretende frenar el declive de la lengua entre la población

La primera censura a Gómara se debió a que no calla los desmanes de algunos colonizadores. Gran razón para leerlo. Otra es el estilo

El artista mexicano se aleja de las controversias sobre el reemplazo de la figura del almirante en el Paseo de la Reforma y defiende su homenaje de seis metros a las mujeres indígenas

EL PAÍS reúne a representantes de la cultura y la academia para conocer su postura acerca de la reemplazo en Ciudad de México de la escultura del navegante por un monumento a la mujer indígena

Los dos artistas neoyorquinos han participado en un coloquio en el museo Thyssen con motivo del estreno de sendas exposiciones en Madrid

Hubo voces en el pasado que, frente a posiciones radicales, buscaron caminos distintos en el mundo islámico para frenar la influencia occidental

Este controversial personaje ciertamente destacó como un cruento comandante contrainsurgente, pero debe recordarse que estaba inmerso en una guerra. Su peor error, sin embargo, fue ceñirse a una Corona que no estaba forjada para él

El productor angoleño filtra los sonidos de la diáspora africana a través de su mesa de mezclas y recorre el mundo como paladín de Príncipe, el sello de los suburbios de Lisboa que ha aterrizado en Berghain

Las potencias occidentales ignoraron la lección más sencilla de la descolonización: los días en que los hombres blancos podían invadir tierras asiáticas y africanas con pretextos humanitarios se han acabado. El ensayista angloindio Pankaj Mishra liga el fracaso afgano a ambiciones neoimperialistas

La activista y cantante, conocida como la ‘Princesa mapuche’, dedicó su vida a rescatar y a preservar las tradiciones de la comunidad indígena

La autora, investigadora de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg, recuerda que los datos servían para controlar el país en la época colonial. Hoy, la estadística poblacional contribuye a revelar realidades que apoyen políticas públicas encaminadas a un mejor desarrollo, pero hay polémica

Esta defensora de los derechos humanos habla de la prepotencia del feminismo blanco y critica el racismo institucional que sufre la población negra en España

El presidente galo promete “verdad y transparencia” sobre los ensayos, aunque se queda lejos del perdón reclamado por las asociaciones locales

Ganó un relato histórico conservador, especialmente a lo largo del siglo XX, no solo por la metodología utilizada, sino también por el mensaje emitido que privilegió una visión militarista y guerrera

El 90% del arte africano sigue fuera del continente. La restitución permitirá reconstruir identidades colectivas maltrechas por la época colonial y crear modelos de gestión cultural más orgánicos

Centenares de mujeres indígenas han caminado 1.900 kilómetros desde la Patagonia a Buenos Aires, en Argentina, para denunciar la opresión estatal, la violencia de género constante y lo que llaman el ‘terricidio’

Una encuesta revela que la gran mayoría de la ciudadanía se siente responsable de los males que aquejan al país y no buscan culpables en el pasado. Tampoco consideran necesario que España pida disculpas

El director mexicano construye una distopía, mitad ficción y mitad documental, donde un conquistador español se enfrenta con la violencia contemporánea

Hace un siglo, el Ejército español sufrió una de las mayores derrotas de su historia en Annual, una población perdida en la región marroquí del Rif. En 18 días, entre 8.000 y 13.000 soldados perdieron la vida frente a las tribus rifeñas. El desastre, que marcó el rumbo de las siguientes dos décadas trágicas en España, no está en la agenda ni del Estado marroquí ni del español, inmersos en la actual crisis diplomática

El Museo Reina Sofía proyecta un ciclo dedicado a las tradiciones fílmicas subsaharianas, que presenta películas que rechazan la visión colonial del continente y propone relatos contados desde dentro

La alcaldesa de Ámsterdam pide perdón por la responsabilidad que tuvo la ciudad en el tráfico de personas

No podemos decir entonces que aquello que comenzó hace quinientos años le sucedió solo a dos países que ni existían entonces. El colonialismo europeo afectó al mundo entero

La negativa de 150 académicos a impartir clases en un ‘college’ de Oxford hasta que no se retire una estatua de Cecil Rhodes es la última escaramuza en la batalla por el pasado que se libra en el país

La devolución de los bronces de Benín, recién anunciada por Alemania para 2022, abre una nueva era en las relaciones entre las instituciones europeas y el continente africano. La amplitud que cobra este debate posibilita una futura restitución de obras expoliadas en otros contextos que el colonial

El presidente del Museo del Quai Branly, primer mestizo que dirige una gran institución francesa, lleva tres años examinando el posible origen “ilegal o ilegítimo” de las 360.000 obras de su colección

Países como Francia y Alemania cambian su política hacia el pasado imperial y la esclavitud arrastrados por la denuncia del racismo estructural de Black Lives Matter

Berlín destinará 1.100 millones de euros como compensación y anuncia que el presidente viajará al país africano, antigua colonia del Imperio alemán, para pedir perdón formalmente