Xabi Uribe-Etxebarria lidera Sherpa.ai, una firma puntera en inteligencia artificial, y defiende una ingeniería de datos que garantice la privacidad de los ciudadanos. Desde su sede central en un pueblo vizcaíno, cuida la ética del algoritmo.
No se trata de volver atrás, sino de frenar los efectos colaterales de este delirio algorítmico sobredimensionado que se expanden como virus sobre las mentes
Una empresa de ‘software’ prescindió el pasado agosto de cientos de empleados siguiendo únicamente el dictamen de una inteligencia artificial, un caso que podría convertirse en lo habitual
Noruega prohibirá a los ‘influencers’ retocar fotos sin avisar. Pero el control de la apariencia en internet puede llegar a ser, en algunas circunstancias, empoderador
Tras la publicación de dos informes llenos de confusión por parte de la compañía en EE UU, un artículo de investigadores italianos arroja algo de luz con una lista de los posts más vistos en Europa
La red social vivió una polémica hace unos meses por cómo recortaba las imágenes. Ahora una competición pionera ganada por el doctorando ucranio Bogdan Kulynych confirma las sospechas
Los sistemas automáticos de decisión no tienen capacidad para resolver los conflictos propiamente políticos, es decir aquellos en los que se ponen en cuestión los marcos, los fines o los valores
España se ofrece a Bruselas para hacer una prueba piloto del Reglamento Europeo de la Inteligencia Artificial y ya trabaja en medidas de control y de auditoría para este tipo de sistemas
Un reciente estudio concluye que estos sistemas, usados en EE UU, Reino Unido, Alemania o Suiza para prever las zonas de mayor criminalidad, tienden a castigar más a los barrios menos pudientes aunque se trate de corregir ese sesgo
El sistema penitenciario de la comunidad usa un programa para calcular el riesgo de reincidencia. Para sus partidarios aporta consistencia a la decisión; sus detractores creen que le falta transparencia
Un equipo de investigadores desarrolla una herramienta que identifica en apenas unas horas los daños causados en las ciudades por los conflictos bélicos, un proceso clave para planificar la reconstrucción
Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo / Ariana Guevara Gómez|
Uno de los retos al introducir las tecnologías más avanzadas en el sector público es garantizar que no perjudiquen la vida de las mujeres e, idealmente, que contribuyan a la igualdad de género
Las personas no son infalibles. Las máquinas, tampoco: se limitan a reproducir lo que nosotros hacemos y pensamos. Cada vez se delegan decisiones de mayor trascendencia en sistemas automatizados. Y cada vez son más sonoros sus fracasos, que pueden hundir la vida de una persona y hasta derribar gobiernos.
La pandemia ha dado un empujón definitivo a la digitalización de nuestras sociedades (trabajo, consumo, medicina, innovación, vida social y cultura). Lo que hace dos años parecía futuro ya es casi pasado. Aunque el filósofo Pierre Lévy advierte: “Aún no hemos visto nada, estamos en el arranque de todo eso”. Algoritmos, redes sociales, inteligencia artificial... Y como subraya el pensador, la tecnología es “un espejo que nos hace reflejarnos en él y ver lo mejor que hay en nosotros... y lo peor”.
Debemos seguir intentando inventar procedimientos e instituciones que funcionen en la nueva constelación digital, al igual que lo han hecho nuestros antepasados en otros momentos de la historia
La figura del marchante que asesoraba a coleccionistas y amantes del arte está empezando a mutar en algo parecido a un algoritmo. Es el nacimiento del ‘dealer’ cíborg, dispuesto a cambiar las dinámicas del mercado
Que la nueva norma nazca de un laborioso acuerdo de concertación social refuerza la legitimidad de la medida y le otorga dosis superiores de eficacia y efectividad.
Virginia Eubanks describe en ‘La automatización de la desigualdad’ cómo el uso de ‘software’ en la gestión y asignación de recursos públicos perjudica a los más pobres
Chris Bail, científico social y director del Polarization Lab de la Universidad de Duke, lleva años estudiando por qué usamos las plataformas. Sus conclusiones son muy distintas a las del documental ‘El dilema social’, de Netflix
Investigadoras de la universidad de Deusto demuestran que incluso las recomendaciones más rudimentarias pueden ser efectivas y advierten de los riesgos que entraña que las grandes tecnológicas hagan lo mismo con más recursos
La ciencia ha cumplido su primer deber: las vacunas han llegado en un tiempo récord. Pero la política se ha colgado de la ciencia. Y nos ha abrumado con su impotencia
Facebook ha sido denunciado por Reporteros sin Fronteras en Francia por permitir la difusión de “desinformación y odio”. Atravesamos una era de desencanto con las redes, nacidas como una tecnoutopía de la libertad de expresión. Quizá, alertan algunos expertos, hemos cedido demasiado poder a este oligopolio
Los usuarios deberían aprender a detectar cómo la personalización de contenidos configura su ecosistema informativo. Solo así podremos evitar que nos hagan morder el anzuelo
Un grupo de investigadores concluye que los sistemas de recomendación de portales como Spotify o Last.fm funcionan mejor con la música convencional. Entre los motivos, el llamado sesgo de la popularidad
La asociación que concede el premio Turing destaca la labor divulgativa de Alfred Vaino Aho y Jeffrey Davil Ullman para varias generaciones de científicos y estudiantes