Ir al contenido
_
_
_
_
Madrid
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Madriles

Ahora es el Madrid de una novela donde le canto a así todos los madriles y que aún no se sabe si se venderá en librerías de este foro polifacético

Jorge F Hernández
Jorge F. Hernández

No sé bien si he vuelto o si vine para ponerme al día con el que fuí que aquí quedó. Soy el cansado que cantó Quevedo, siendo un fui que será y sigue siendo. Quizá uno se multiplica porque Madrid es tantos madriles que se combinan en un embudo infinito: es la villa y corte casi en blanco y negro y muy movida a donde llegué hace casi medio siglo a estudiar un doctorado que quedó enfermería y el Madrid de media vida con otro intento doctoral y la primera novela en la espuerta. Ahora es el Madrid de una novela donde le canto a así todos los madriles y que aún no se sabe si se venderá en librerías de este foro polifacético, la ciudad de los estantes entrañables en farmacias y boticas, papelerías y expendios de lenguas y talentos.

 Es Madrid el ecuatoriano que se desvela para currar como un mulo y es madrileña de cepa oscura la morena de guinea que lleva más zarzuelas que la chulapona envejecida que se contonea sin nardos en las caderas. Son los madriles de los señoritos envejecidos y los niñatos de jersey enrollado sobre los hombros, la capa volante de un Pichi canoso y la pañoleta con clavel escondido de una abuela que deambula hacia la pradera de San Isidro. Es Madrid la corrida de toros que dura un mes, el partido de fútbol que se juega en blanco y negro y la partida de ajedrez a la sombra de un árbol centenario en pleno Parque de El Retiro.

 Por allá intento seguirle la sombra plural a un par de músicos mexicanos que han conquistado la marea de los pentagramas invisibles y a la vuelta de un estanco levita un gato inmenso que no sea movido de lugar desde que lo vi por primera vez en un silencio de 1987. Sobre las aceras cuadriculadas se dibuja la tipografía ancestral de una plegaria con la imagen en espejo de la Dolorosa y vuelvo entonces a mi vieja Facultad erguida como Caja de Cerillas, que vivió la guerra y las pintadas de grafiti ya invisible porque le han limpiado las caras a la Complutense.

 Madriles de autobuses donde siempre aparece un viajero que se ha confundido, que informa en voz alta que en realidad intenta viajar en sentido contrario a la ruta por donde vamos surfeando los climas reunidos de todos los madriles donde llueve para que salga el Sol y se enfría la piel al salir la Luna plena y redonda. Son testigos desde el espacio de todos los madriles que se desparraman sobre los manteles en sobremesas interminables, círculos concéntricos y una sagrada geometría de las palabras donde nunca falta un despiste, una obviedad, una tontería de necedad entrañable. Madrid de sabios y paletos, gilipollas y sabihondos, opinadores y olvidadizos, informados e ignorantes, anti-algo o pro-todo… Madrid, Madrid… Madrid que parece que me fui porque me quedé impreso como sombra en muros encalados y escaleras de madera vieja, para estar a la vuelta de un párrafo en papel amarillento volando entre las yemas de los dedos de una lectura que parecía memorizada aunque se lea por primera vez.

 He visto rostros que hoy caminan con bastón y muchas caras que parecen apresurar el paso sin nadie del brazo; he visto parejas que se reconocen en la noche de los vientos leves y caritas de niños con gafas, niñas con listones de colores en las trenzas largas y la nieve dulce de una cabellera canosa que parece ondularse entre las nubes de tantos madriles que se reúnen al óleo en un cuadro de Velázquez que se pinta hoy mismo para asombro y asistencia de todas las miradas aglutinadas ante el lienzo inmaculado de tantas y tantas ciudades que desdoblan todas las vidas posibles en tan sólo seis letras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge F. Hernández
Autor de libros de cuentos y de las novelas 'La Emperatriz de Lavapiés', 'Réquiem para un Ángel', 'Un bosque flotante', 'Cochabamba' y 'Alicia nunca miente'. Ha publicado artículos sobre la historia de México y ha sido colaborador de las revistas 'Vuelta' de Octavio Paz y 'Cambio' de Gabriel García Márquez. Es columnista de EL PAÍS desde 2013.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_