Ir al contenido
_
_
_
_

El FMI ajusta al alza su previsión sobre México: crecerá un 1% en 2025

El organismo multilateral apunta que el crecimiento podría acelerarse ligeramente en 2026, pero que será necesario reducir el déficit fiscal

Sonia Corona

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un cierre de año en México con un crecimiento del 1% de su PIB al final de 2025. El organismo ha advertido de que la actividad económica en el país norteamericano “sigue débil”, pero que percibe cierta aceleración para 2026, cuando prevé que el crecimiento del PIB pueda alcanzar el 1,5%. Una misión del FMI ha visitado México en el último mes y ha elaborado un diagnóstico en el que recomienda al Gobierno reducir el déficit fiscal y evitar aumentos de la deuda pública. El informe también apunta que la incertidumbre por la negociación del tratado de libre comercio (TMEC) con Estados Unidos y Canadá, prevista para el próximo año, representa un riesgo que puede impactar en el crecimiento del país.

El diagnóstico, publicado este viernes, señala que la segunda economía de América Latina se ha mostrado resistente ante la incertidumbre del entorno económico global, pero que deberá caminar en los próximos meses hacia diversos ajustes en materia fiscal para resistir nuevas dificultades. “La consolidación fiscal, una política monetaria que sigue siendo contractiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos han incidido en el consumo y la inversión, en tanto que las exportaciones se han mostrado resilientes“, señala el informe. El Fondo señala que el relajamiento de la política monetaria del Banco de México (Banxico) deberá seguir hasta que la inflación se acerque a su meta del 3%, algo que estima podría ocurrir en el segundo semestre de 2026.

El equipo del FMI ha hecho énfasis en las recomendaciones a la Administración de Claudia Sheinbaum sobre el manejo de la política fiscal. El informe señala que para que el Gobierno mexicano pueda seguir la senda del gasto social y las inversiones públicas deberá aumentar los ingresos tributarios. La estimación del Fondo es que el déficit fiscal cierre el año en 4,3% del PIB, por encima de la meta del 3,9%, y que para conseguir una finanzas públicas sanas debería fijarse un objetivo del 2,5% para 2027. “Aunque la deuda pública sigue siendo sostenible con alta probabilidad, se necesita una trayectoria de consolidación más ambiciosa e intensa en su etapa inicial para fortalecer la credibilidad de los planes fiscales, evitar nuevos aumentos de la deuda pública y crear el espacio fiscal necesario para posibilitar una respuesta contracíclica en caso de que los riesgos externos se materialicen”, indica el documento.

El FMI ha calificado como “encomiables” los esfuerzos del Gobierno mexicano de mejorar la recaudación, aunque recomienda una reforma fiscal que aumente la progresividad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las personas físicas, así como incrementar el alcance del Impuesto Sobre el Carbono y las regalías mineras. Sheinbaum y su partido, Morena, han evitado tocar ese terreno argumentado que las finanzas públicas todavía conservan margen para aumentar la recaudación sin necesidad de elevar los impuestos. Los expertos del Fondo coinciden en que ese espacio todavía puede encontrarse en la reducción de la informalidad y las pérdidas de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El informe valora en positivo las últimas acciones de la Administración de Sheinbaum para mejorar la finanzas de las empresas estatales, principalmente de Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de las asociaciones con privados para lograr una reducción de los costos operativos. También destaca la buena salud del sistema bancario mexicano, aunque pide que se refuerce la supervisión de los delitos financieros relacionados con el crimen organizado. El FMI insiste en que para asegurar la certidumbre de las nuevas inversiones, México deberá demostrar un Estado de Derecho consolidado.

De cara a 2026, el Fondo asegura que una negociación favorable del TMEC podría aclarar el panorama para la economía mexicana y despejar definitivamente el fantasma de la recesión. Esta semana, la presidenta mexicana se ha reunido con el primer ministro canadiense, Mark Carney, con quien ha reforzado su alianza para emprender la revisión del TMEC con Estados Unidos. Sheinbaum ha asegurado que el acuerdo comercial de América del Norte prevalecerá y que los socios están convencidos de su valor en la economía mundial. Pese que el Gobierno mexicano ha emprendido en las últimas semanas algunas medidas proteccionistas —como aranceles al calzado importado y a los automóviles de origen asiático—, el Fondo ha recomendado frenar el avance en esa dirección. “Deben evitarse las medidas que distorsionan el comercio, como la reciente imposición de aranceles a la importación de productos específicos, que pueden tener como consecuencia una asignación ineficiente de recursos”, reza el informe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Corona
Es periodista de EL PAÍS en México. Antes fue jefa de la redacción. Cubre temas de Política, Economía, Tecnología y Medio Ambiente. Fue enviada especial para las elecciones presidenciales de 2020 en EE UU. Trabajó en Reforma y El Huffington Post. Es licenciada en Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla y Máster de Periodismo EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_