Ir al contenido
_
_
_
_

La economía mexicana crece un 0,7% durante el segundo trimestre del año

La expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de la segunda economía de América Latina fue impulsada por el alza en la industria y el comercio

Karina Suárez

La actividad económica de México es resiliente frente al vendaval arancelario de Donald Trump. Durante el segundo trimestre del año, la estimación oportuna del Producto Interior Bruto (PIB) reportó un alza de 0,7%, respecto al periodo anterior, su segundo trimestre consecutivo al alza. El impulso se debió al buen desempeño de abril a junio en las actividades industriales, de comercio y servicios. La cifra, publicada este miércoles por el Inegi, está por encima de las estimaciones del mercado que apuntaba a un ascenso trimestral de entre 0,3% y 0,4%. A tasa anual, el PIB de México se elevó un 1,2%. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha celebrado este miércoles en Palacio Nacional esta alza: “La economía de México está fuerte, está sólida”, declaró.

El impulso de las actividades industriales y de servicios fue determinante para el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2025. Las actividades secundarias, que agrupan la construcción y manufactura, registraron de abril a junio un crecimiento de 0,8% a tasa trimestral, mientras que los servicios se elevaron un 0,7% respecto al primer trimestre de 2024. En contraste, el PIB de las actividades agrícolas, ganaderas, de pesca y silvicultura descendió de abril a junio 1,3%.

A pesar de la incertidumbre por las medidas proteccionistas de Estados Unidos, la economía mexicana sigue mostrando cifras al alza, respecto al trimestre anterior, cuando el alza fue solo de 0,2%. El trimestre pasado, México evitó por poco una recesión técnica, tras caer 0,6% en los últimos tres meses de 2024. Una recesión técnica ocurre cuando dos trimestres consecutivos de contracción. Así, el PIB de México acumula un crecimiento de 0,9% durante los primeros seis meses de 2025.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, reconoce que la economía mexicana volvió a sorprender por segunda vez en el año, reportando una recuperación inesperada con respecto al trimestre anterior. El experto afirma que la economía no reflejó los efectos adversos de las políticas proteccionistas estadounidenses, sin embargo, la prolongada debilidad de la inversión podría lastrar la economía el resto de 2025. “La persistente contracción de la inversión fija, que ha acumulado una caída promedio del 6% en los primeros cuatro meses, podría hundir la economía en el segundo semestre y estancarla durante el año. Si la amenaza arancelaria de EE UU se materializa en el tercer trimestre, afectando los ingresos por exportaciones y las remesas, la economía se encaminará hacia una situación negativa en 2025″, advierte en su análisis este miércoles.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, explica que el crecimiento de este primer semestre modera el riesgo de recesión económica para México, que ha encontrado impulso a través de las exportaciones de productos sobre los que Estados Unidos no está cobrando aranceles al pie de la letra. “Hay que recordar que los indicadores del mercado laboral en México siguen mostrando un fuerte deterioro en 2025, principalmente los de empleo formal, por lo que no se puede descartar que continúe observándose un crecimiento económico débil durante la segunda mitad del año. México no está en recesión, pero esto no implica que la economía vaya bien”, indica.

Para Siller, el riesgo de recesión para la actividad económica aún existe si Estados Unidos empieza a cobrar los aranceles al pie de la letra o si se agregan más sectores a los aranceles sectoriales. “Bajo un escenario central México podría crecer 0,35% este año y en el mejor de los casos te dura un crecimiento de 0,95%”, prevé. Este viernes está previsto que Washington comience a cobrar un arancel del 30% sobre las exportaciones mexicanas fuera del TMEC, tarifas que se suman a los impuestos ya vigentes sobre el acero, el aluminio, el tomate y los automóviles foráneos.

El buen desempeño de la actividad económica mexicana va en línea con los mejores pronósticos del FMI para México. Esta semana, el organismo modificó su previsión del PIB mexicano al pasar de un escenario de recesión a prever un crecimiento de 0,2% para este año. Aunque la amenaza arancelaria de Trump planea aún sobre las empresas mexicanas, a través de un puñado de tarifas a exportaciones, la actividad económica resiste y, hasta el momento, se niega a ceder ante el entorno de incertidumbre comercial global.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_