Ir al contenido
Branded
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

¿Quiénes están construyendo una salud global más eficaz, ética y humana?

De cara al primer siglo de vida de la fundación oficial de la academia en materia de salud pública y la OMS, resulta pertinente preguntarse quiénes son y cómo deben ser los perfiles profesionales de un sector pilar para salvaguardar el futuro de la sociedad

Ricardo Pineda

Estudios científicos, innovación tecnológica, nuevos casos de estudio, acuerdos internacionales y cooperaciones público-privadas… Históricamente, la salud es, por mucho, el ámbito de acción humana más exigente en cuanto a profesionalización se refiere, toda vez que dos de sus máximas principales tienen que ser entendidas, asimiladas y practicadas en todo momento: la preparación y estudio constantes, además de mantener siempre un trabajo en equipo.

En retrospectiva resulta no menos increíble darse cuenta de que la educación médica, una práctica que se remonta a los primeros días de la antigüedad y la edad media en Grecia y Roma, tenga menos de cien años impartiéndose en facultades y programas de salud pública internacional alrededor del mundo. Sin embargo, debido a su naturaleza misma, la medicina es el área del conocimiento humano que más se reinventa, exige y actualiza.

En el caso particular de México, el mercado laboral de médicos se encuentra frente a un déficit importante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2023, en el país había cerca de 178.810 médicos registrados solo en el sector público, de los cuales 78.999 eran médicos generales y familiares, y 99.811 especialistas, lo cual era insuficiente con un estimado de 200.000 médicos generales y especialistas para ofrecer servicios a la población.

El desafío no es poca cosa, si se toma en cuenta el nivel de especialización y preparación que un médico debe tener, por lo que las ofertas académicas de alto valor destacan y atienden un ecosistema teórico-práctico, entendiendo la salud como una suma de fuerzas y saberes de talla internacional, en beneficio de la salud.

Un ejemplo de cómo la salud se aborda desde una perspectiva moderna, humana e integral habita en las inmediaciones de la Universidad de Monterrey (UDEM), desde donde muy temprano, los alumnos pueden vivir experiencias clínicas sobresalientes en materia de salud y medicina, dentro de ecosistemas reales tanto a nivel nacional como internacional.

En meses recientes, la UDEM y su Escuela de Medicina firmaron un convenio de colaboración con la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (WashU), una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo, cuyo objetivo es impulsar una formación médica global, ética y de excelencia académica.

A través de esta colaboración, los alumnos que participen en los programas tendrán contacto directo con equipos académicos de vanguardia, recursos tecnológicos de última generación, así como metodologías educativas innovadoras, fortaleciendo su preparación y experiencia en un campo de acción real de alto nivel.

Tomando en cuenta los grandes desafíos que tiene México en materia de salud, con una oferta y demanda insuficiente y desigual, estudiar medicina en una institución que comprenda la educación y la colaboración interdisciplinar e interinstitucional como básicos del conocimiento moderno es un avance y compromiso que conviene aprovechar.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.

Más información

Archivado En