Ir al contenido
Branded
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Innovación, sustentabilidad y proyección internacional: formando a los arquitectos del futuro

Las décadas recientes han transformado el rostro, objetivos y necesidades de la arquitectura. Las tendencias mundiales indican que para hacerle frente a los desafíos del urbanismo y la construcción moderna, resulta clave participar de una educación integral, moderna y dinámica

Ricardo Pineda

América Latina atraviesa por uno de los momentos más complejos y paradójicos de su historia en materia de urbanización: más del 80% de su población vive en ciudades, trazando un panorama desafiante que conecta con las megatendencias del planeta, en donde el mundo pospandémico terminó por transformar el dinamismo social.

Actualmente, los espacios públicos y privados se han supeditado a un entorno, en donde el cambio es constante y persistencia: el medio ambiente, la flexibilidad funcional o la hibridación tecnológica son engranajes en constante reconfiguración, que antes parecían inamovibles. Y ante este contexto, la profesionalización arquitectónica contemporánea apunta también hacia un dinamismo casi neurótico, en donde la actualización y la capacidad de respuestas eficaces frente a estos cambios, es ya mismo una de las mayores urgencias.

Pensadores arquitectónicos como el neerlandés Rem Koolhaas han subrayado que cualquier proyecto arquitectónico “lleva al menos cuatro o cinco años, por lo que cada vez hay más discrepancia entre la aceleración de la cultura y la continua lentitud de la arquitectura”. Esto además se conecta con una no menos intempestiva implementación de innovaciones tecnológicas, el reenfoque de los servicios públicos y un entorno geopolítico desigual que suele poner en jaque a las políticas y regulaciones locales en la materia.

Ante este panorama, las instituciones académicas tienen el compromiso de no solo atender con creces las demandas de un mercado profesional altamente competitivo, a veces contradictorio y en constante reinvención, sino que además tienen que saber formar profesionales con una visión social y ambiental consistente, empática y responsable, en concordancia con el mundo que ayudarán a delinear mejor.

En el caso de México, opciones educativas como la Universidad de Monterrey (UDEM) han consolidado un prestigio sustentado en resultados visibles previo, durante y posterior a su programa de estudio, compuesto de diez semestres repartidos en cinco años, en el caso particular de la carrera de arquitectura, la cual se ha destacado por hacer énfasis en que tanto su nivel educativo, infraestructura y ambiente, se vinculen de forma real con el entorno laboral, construyendo un alto índice de empleabilidad de talla local e internacional.

De acuerdo con la legendaria Zaha Hadid, lo realmente novedoso de la generación actual son los niveles superiores de complejidad social y conectividad. “Con más del 50% de la población mundial viviendo en ciudades, el urbanismo y la arquitectura deben ir más allá de la arquitectura obsoleta del siglo XX (bloques cuadrados y repeticiones), hacia una que gestione la creciente complejidad y densidad de nuestras vidas actuales”, ha dicho la multipremiada arquitecta en más de una ocasión.

En estos dichos se reconoce sobre todo que los arquitectos de hoy deben mantener una mirada siempre hacia la sostenibilidad y la congruencia ambiental, con un alto sentido humano, gracias a las aptitudes básicas de un profesional: flexibilidad y adaptabilidad, visión interdisciplinaria, conectividad social, innovación y velocidad contra deliberación.

De vuelta al ejemplo de la UDEM, resalta que gracias a su enfoque multicultural, internacional y en constante diálogo con las tendencias, figuras y acreditaciones globales en materia de arquitectura, los profesionales egresados pueden atender ese equilibrio requerido entre la necesidad de rapidez con las exigencias de calidad, sostenibilidad e implicaciones a largo plazo.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.

Archivado En