Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno vincula la marcha de la generación Z con una campaña internacional de desinformación estimada en más de 90 millones de pesos

Una investigación de Infodemia atribuye la convocatoria a ‘influencers’, a la oposición y cuentas ligadas a Atlas Network y a Ricardo Salinas Pliego

Verónica M. Garrido

El Gobierno mexicano ha señalado a una red de cuentas coordinadas, figuras de oposición y grupos de derecha internacionales como los impulsores de la marcha convocada para este sábado por jóvenes que se identifican como parte de la generación Z. El coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza, ha presentado esta mañana en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum un informe que atribuye la movilización a una “estrategia digital articulada” con participación de bots, influencers, políticos ligados a la oposición y el empresario Ricardo Salinas Pliego. El gasto estimado en la campaña digital, según el informe de Elorza, supera los 90 millones de pesos tan solo en el último mes y medio.

La presidenta, que en la última semana ha criticado e insistido en desentrañar el movimiento, ha afirmado este jueves que la movilización no tiene un origen genuino. “Podrá haber jóvenes que no estén de acuerdo con nosotros y eso es parte de la democracia, pero es muy importante que se sepa cómo se orquestó esta movilización. Hay pruebas de que muchos de los promotores nada tienen que ver con la generación Z, sino que se trata de una operación política incluso financiada desde el extranjero”, ha dicho Sheinbaum. Tras la presentación de la investigación, el movimiento ha tuiteado en tono burlón: “Todos los personajes mencionados en la mañanera, repórtense con esos milloncitos”.

Elorza ha trazado un mapa de la conversación en redes sociales desde principios de octubre y sostiene que la protesta, que comenzó como un llamado apartidista para exigir la revocación de mandato, fue amplificada por cuentas recién creadas que se decantaron en una narrativa de crítica al Gobierno. Según Elorza, la conversación habría sido impulsada por “actores con intereses empresariales y mediáticos”, entre ellos personajes cercanos a Salinas Pliego. También apunta que detrás de la campaña está Atlas Network, una red de más de 500 centros destinados a difundir la ideología de ultraderecha, con mucha presencia en Latinoamérica y España.

Reconstrucción

El hilo temporal de la convocatoria comienza el pasado 3 de octubre, cuando el canal Azteca Noticias —de la televisora de Salinas Pliego— difundió un reportaje sobre el movimiento de la generación Z en distintos países. Días después, el influencer Carlos Bello lanzó críticas al Gobierno en un foro en la Cámara de Diputados. El 7 de octubre, Salinas Pliego compartió el video de su intervención. A partir de ese momento, comenzaron a surgir cuentas en redes sociales bajo nombres como generaciónz_mx, revolucionariosmexicanos o somosgeneraciónzmx, que convocaban a una marcha el 15 de noviembre.

Casi 200 cuentas difundían el contenido sobre la movilización en TikTok y por lo menos 50 de ellas se crearon o tuvieron su primera actividad entre octubre y noviembre. En Facebook, 359 grupos —28 de ellos administrados por extranjeros— comenzaron a hablar del tema a finales del mes. Infodemia encontró que al menos 20 páginas que antes difundían contenidos de entretenimiento o viajes, cambiaron repentinamente de temática para promover la marcha o criticar al Gobierno.

El tono de las publicaciones también cambió con el paso de las semanas. Entre el 16 y el 26 de octubre, los mensajes invitaban a una protesta “pacífica” para exigir la revocación de mandato. Pero a partir del 27, comenzaron a circular imágenes generadas con inteligencia artificial que mostraban al Palacio Nacional en llamas. Luego, tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el pasado 1 de noviembre, las convocatorias giraron hacia el tema de la inseguridad. “De manera sincronizada, las comunidades y páginas cambiaron el motivo de la marcha”, ha dicho Elorza.

La convocatoria fue difundida por figuras como la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, el expresidente Vicente Fox y el movimiento de la oposición Marea Rosa, que habría promocionado la marcha desde sus redes.

El rastro del movimiento traspasa las fronteras, en lo que Elorza ha llamado “la derecha internacional y sus empresas”. Ahí se señala a Atlas Network: “Ha sido vinculada con campañas de desprestigio contra gobiernos progresistas de América Latina”, reza el documento. En el caso de Argentina, ha aparecido Fernando Cerimedo, responsable de campañas digitales para el presidente Javier Milei, como colaborador con La Derecha Diario México, un portal creado en 2024 por el periodista español Javier Negre tras recibir una invitación del propio Salinas Pliego.

Entre los influencers mexicanos identificados por Infodemia, se encuentran usuarios con perfiles ajenos a la política —dedicados a la música, el maquillaje o los videojuegos— que en las últimas semanas comenzaron a compartir mensajes en favor de la movilización. “Es una campaña de amplificación artificial mediante estrategias audiovisuales y emocionales dirigidas a los jóvenes”, ha asegurado Elorza. Aunque no se ha especificado quién financió la campaña, Infodemia ha insistido en que “no es un esfuerzo articulado dentro del país”.

La investigación llega a dos días de la manifestación de la generación Z, que ha generado un amplio debate y expectativa. El movimiento, impulsado por una ola de descontento juvenil, ha tumbado Gobiernos en otros países, pero la ausencia de jóvenes en las redes mexicanas pone en duda el poder de convocatoria que conseguirá la manifestación. Sin embargo, la presidenta, junto a la administración capitalina, blindaron este miércoles con vallas metálicas el Palacio Nacional y otros monumentos del Centro Histórico, mientras las cuentas de generación Z en México comparten información sobre cómo derribar las murallas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Verónica M. Garrido
Periodista de EL PAÍS México. Antes estuvo en la sección de Ciencia, Salud y Tecnología. Graduada en Comunicación Social por la UAM-Xochimilco y Máster de Periodismo UAM-El País. Escribe ocasionalmente sobre deportes y en los tiempos libres disfruta haciendo fotografías.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_