Cómo contamos la comida: Comestible, una feria de libros culinarios para impulsar su lectura y valorar el patrimonio gastronómico
El evento, que se realizará del 7 al 9 de noviembre, reunirá en México a 26 expositores entre editoriales, proyectos independientes, artistas, ilustradores y autores que han autopublicado un libro en torno al mundo de la comida


Cuando hace un año Andrea Arbide abrió la Librería Gallina de Guinea en Ciudad de México, no se imaginaba que el mayor reto al que se enfrentaría era encontrar en el país libros sobre gastronomía, el giro de este pequeño negocio de barrio. “Entré a este mundo con muy poco, sino es que nulo, conocimiento del mundo editorial. Una de las primeras sorpresas fue que hay muy pocos libros de cocina o alrededor de la comida en distribución en México y los importados tienden a ser muy costosos”, explica Arbide. Tras meses de bregar en el mercado, su librería se ha convertido en un punto de encuentro de quienes quieren entender mejor lo que ponemos en la mesa, pero Arbide ha ido más allá y ha organizado Comestible, una feria de libros culinarios para impulsar su lectura y valorar el patrimonio gastronómico. “La idea es aprovechar el poder tan transformador que tienen los libros para disfrutar ese lenguaje universal que todos conocemos y nos gusta, que es la comida”, comenta.
Arbide es la directora de la feria que del 7 al 9 de noviembre reunirá a 26 expositores —entre editoriales, proyectos independientes, artistas, ilustradores y autores que han autopublicado un libro— en el barrio de San Ángel, al sur de la capital mexicana, y desarrollará un programa que incluye conversatorios en torno a la edición del libro culinario. Es una oportunidad no solo para adquirir estos volúmenes la mayoría de las veces relegados a rincones oscuros de las librerías, sino para entender cómo funciona una industria que produce tan poco en México.

La librera dice que el 80% del catálogo de su negocio es importado, principalmente de España y Estados Unidos. “Inevitablemente, tengo muchos libros en inglés. A mí me encantaría poder revertir las cifras. No tengo nada en contra de lo importado, porque nos enriquece muchísimo, pero no logro entender cómo en este país, con esta cultura gastronómica tan rica y extensa, tengamos tan pocos libros”, afirma. “Lo que busco con esta feria y con este esfuerzo es fortalecernos, generar un punto de encuentro para creadores y lectores y ampliar la conversación”, alega.
La feria incluye un programa público organizado con la editorial Novo que presentará tres días de charlas y talleres para saber cómo se cuenta la comida, porque “no solo se trata de recetas, aunque no quiero para nada hacer menos a los recetarios, pero la cocina se cuenta también a través de la fotografía, de las memorias, de la poesía, de la literatura”, explica Arbide. Ese abanico amplio es lo que los visitantes hallan en Gallina de Guinea: una variedad que va más allá de saber cuánta sal ponerle a un caldo. “La gente cuando viene a la librería se encuentra libros de poesía para niños y les sorprende muchísimo, porque es algo que no esperan para nada”.

La grata sorpresa para Arbide es que cuando la gente recorre su librería se apasionan por lo que ven y compran sus libros. Nada mal al tomar en cuenta que cuando planeaba abrir su negocio la respuesta que recibía era que el libro era casi que un objeto de tiempos de Gutenberg. “He tenido dos sorpresas que al final suman algo muy bueno. Me cuesta mucho trabajo encontrar libros, pero también estoy vendiendo mucho más de lo que yo hubiera podido imaginar, la respuesta ha sido increíble. Eso es también algo que tienen los negocios de barrio, que son como microuniversos que resisten a las tendencias globales”, explica.

Buscar títulos, libros interesantes, encontrar nuevas publicaciones, nuevos autores, negociar con distribuidores se ha convertido en trabajo de tiempo completo para Arbide, pero su idea es fomentar el interés por el mundo editorial de la gastronomía. Y por eso ahora impulsa Comestible, una fiera que promete que será un banquete para devorar este tipo de literatura.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































