Las mejores fotografías del mundo salvaje del Museo de Historia Natural de Londres aterrizan en México
Una exposición con las 100 imágenes del Wildlife Photographer of the Year se exhiben en el marco del Festival Cervantino


Shreoyovi Mehta paseaba con sus padres por el Parque Nacional Keoladeo en Rajastán, India, cuando la imagen de dos pavos reales captó su atención. Corrió hacia su papá, que llevaba unas cámaras, y se tumbó para tomar la fotografía. El resultado es una preciosa instantánea de las dos aves enmarcadas en un paisaje boscoso y con una reluciente luz dorada. La imagen es finalista del concurso Wildlife Photographer of the Year 2025 en la categoría Jóvenes fotógrafos y forma parte de una exposición de 100 fotografías del Museo de Historia Natural de Londres que han desembarcado en México en el marco del Festival Cervantino.
La muestra forma parte del programa que el Reino Unido como país invitado ha traído al festival que se lleva a cabo en la colonial ciudad de Guanajuato y puede apreciarse hasta el 2 de noviembre en el Museo Iconográfico del Quijote. “Esta es una colaboración con el Museo de Historia Natural de Londres para promover conciencia sobre el impacto humano en los hábitats naturales, particularmente en México, que es un país tan diverso, tan rico en flora y fauna y tiene ecosistemas que es importante proteger. La idea es empezar estas conversaciones vía el arte”, explica Alejandra Chávez Menéndez, jefa adjunta de diplomacia pública en la embajada británica en México.

El concurso que desde 1984 organiza el museo londinense comenzó hace 60 años por la iniciativa de la Animals Magazine, que ahora es BBC Wildlife. Se ha hecho tan popular que en la más reciente edición hubo casi 60.000 concursantes de 117 países, desde fotógrafos profesionales, fotoperiodistas hasta aficionados que han retratado el mundo salvaje y la relación de las especies en un planeta en constante tensión por la intervención humana. “Todas las fotografías ganadoras y finalistas son seleccionadas a través de un jurado de expertos en fotografía, biólogos y conservadores de naturaleza. Cuando ellos revisan las fotografías no ven ni género, ni nombres, incluso la edad”, comenta Chávez Menéndez.
El 10% de las instantáneas fueron captadas en hábitats latinoamericanos, por lo que los organizadores de esta muestra en México esperan que genere interés en fotógrafos locales para participar en el concurso. “A lo mejor un pequeño que está viendo cosas muy interesantes en sus comunidades y que no sabe que incluso si toma una foto con su celular, porque no tiene que ser con cámara profesional, y está muy bonita, la puede meter a este concurso”, acota.
De América Latina hay imágenes que cuentan historias como la del delfín rosado del Amazonas, en peligro de extinción, o de la mariposa Monarca, cuyo hábitat está en constante amenaza por la ampliación de los monocultivos como el aguacate en el Estado de Michoacán, donde está uno de sus mayores santuarios. Una de las fotos del proyecto de la Monarca muestra a un grupo de niños en el Centro de Educación Ambiental Papalotzin escuchando extasiados la explicación que les da sobre el insecto Moisés Acosta, fundador de esa organización.






Algunas de las fotografías provocan dulzura, como Un momento de tranquilidad, de Hikkadawu Liyanage Prasantha Vinod, de Sri Lanka, que muestra a un joven macaco de toque durmiendo en brazos de un adulto de su especie. Hay otras que indignan, como la que muestra un ave muerta y al lado decenas de microplásticos, titulada Una dieta de plástico letal, del australiano Justin Gilligan. “Crea un mosaico a partir de las 403 piezas de plástico encontradas en el tracto digestivo de una pardela paticlara muerta”, explican los curadores. Y hay otras que entristecen, como la de un orangután sentado en una banca, vestido con un pantalón corto a cuadros, las manos entrecruzadas y la mirada perdida. Son animales utilizados para entretener a turistas. “Habla de como los seres humanos también estamos no solamente amenazando su hábitat, sino haciéndoles daño por un entretenimiento”, comenta Chávez Menéndez.
La exposición del Museo Natural de Londres es una de las grandes apuestas del Reino Unido en el Cervantino. Junto a la música, la danza, las presentaciones públicas como desfiles de gaitas o instalaciones potentes como la de Michael Pinsky y su Pollution Pods, que crea los diferentes niveles de contaminación detectados en varias urbes para concienciar sobre los problemas ambientales, los británicos han querido reunir cultura y ciencia. “El interés principal de traer un programa enfocado en innovación y en sostenibilidad tiene que ver con la idea de generar acción para reducir el cambio climático, pero también de generar reflexión en la población y en los propios gobiernos de lo que se está haciendo para cuidar el medio ambiente”, afirma Vania Guerrero, jefa de diplomacia pública de la embajada británica. Las fotos del Wildlife Phtographer of the Year, agrega, son la oportunidad para que las personas se cuestionen sobre el impacto de sus acciones en el planeta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































