El Senado retrasa hasta 2026 la entrada en vigor de la ley para detener el contrabando en las aduanas
El proyecto original marcaba que la nueva legislación sería aplicable al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación


La tarde del martes, mientras el ojo público se enfocaba en la Cámara de Diputados y la confusa reforma a la Ley de Amparo, los senadores de Morena lanzaron al pleno, a última hora y casi sin aviso, la nueva legislación para las aduanas mexicanas. Solo una semana después de que esta iniciara su trámite legislativo, el Senado devuelve a los diputados el nuevo marco legal para las fronteras comerciales con un solo cambio: una reserva para que la fecha de entrada en vigor de la reforma no sea al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sino el 1 de enero de 2026. El plazo da tiempo a los diferentes actores del sector para adecuarse a las nuevas normas. Este proyecto tiene la intención declarada de contener la fuga de capitales para el erario que suponen las operaciones de contrabando.
La asamblea aprobó la reforma, con 78 votos a favor, 37 en contra y una abstención, sin tocar nada más de lo mandado por la Cámara baja. Si, como se espera, es enviada el Ejecutivo sin más cambios, la reforma transformará tres aspectos principales: la figura del agente aduanal, con nuevas regulaciones, más multas y una fiscalización más frecuente; mayores facultades de inspección por parte de las autoridades, y un control más estricto de las mercancías que pasan por los llamados recintos fiscalizados estratégicos. Estos son como una especie de régimen especial de importación, en el que las autoridades permiten la entrada de mercancías con menores impuestos para que sean usadas principalmente en la fabricación de otros bienes.

Las aduanas son analizadas desde el inicio de este nuevo curso político, debido a que son el escenario principal donde ocurrió el enorme escándalo de corrupción de la red de contrabando de combustible comandada por marinos de alto rango. Esta legislación forma parte, junto con la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para el próximo ejercicio fiscal, de la gran apuesta de la Secretaría de Hacienda para tapar el enorme agujero fiscal que ha dejado justamente el contrabando de gasolina.
Uno de los mayores cambios en esta legislación contempla a los agentes aduanales, una persona autorizada por el Servicio de Administración Tributaria en México que representa a los importadores y exportadores y asegura el cumplimiento de la ley. Concretamente, desaparecen los que se llaman las “Causas excluyentes de responsabilidad del agente aduanal”, haciendo que estos operadores y las agencias aduanales sean siempre responsables, junto con las empresas importadoras y exportadoras, de que los productos estén dentro de la fracción arancelaria correcta y que se paguen los impuestos correspondientes. Ahora mismo, en caso de que sean mercancías difícilmente identificables (como por ejemplo, diferenciar si un contenedor lleva gasolina o aceites lubricantes), los agentes aduanales quedan exentos de responsabilidad legal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
