Ir al contenido
_
_
_
_

Impuestos “saludables”, aranceles y vigilancia en aduanas: así prevé Sheinbaum cerrar el boquete del huachicol fiscal en 2026

La Ley de Ingresos de 2026 se discute esta semana y elude una reforma fiscal, pero prevé más cargas en un año donde las previsiones mantienen cifras bajas en el consumo interno y en el crecimiento de la economía de México

El Congreso mexicano ha activado la cuenta regresiva para la aprobación del primer tramo del Paquete Económico 2026. La Ley Aduanera, la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para el próximo ejercicio fiscal están próximas a aprobarse, primero, en comisiones y, después, en el pleno de la Cámara de Diputados. Combatir la facturación falsa, modernizar el sistema de aduanas; regular el comercio electrónico; ajustar los aranceles de más de 1.400 artículos, así como los gravámenes a bebidas azucaradas, tabacos, apuestas y videojuegos con contenido violento son la gran apuesta de la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador Zamora, para tapar el millonario agujero que ha dejado el contrabando de gasolina, el llamado huachicol fiscal, en el país.

Sin una reforma fiscal en el horizonte, el gobierno de Sheinbaum se ha propuesto ingresos presupuestarios por 8,7 billones de pesos el próximo año, un 6% más respecto a los recursos estimados para 2025. Cifra a la que se suman 1,8 billones de pesos de adquisición de deuda, dando una bolsa total de 10,1 billones de pesos. Un objetivo cuesta arriba frente al impacto que ha supuesto el muro arancelario de Estados Unidos, la debilidad de la economía, así como la sangría millonaria que ha provocado el huachicol fiscal, entre otros desafíos. Las autoridades mexicanas no se han puesto de acuerdo sobre el impacto de este delito en el erario público, aunque, oficialmente, hay al menos 16.000 millones de pesos querellados ante la Fiscalía General de la República y, días atrás, la procuradora habló de un perjuicio de hasta 600.000 millones de pesos que, después, Sheinbaum desacreditó como estimación oficial. En junio, cuando no se conocía la trama más reciente, el cálculo llegaba a 9.000 millones de dólares.

Hacienda enfrentará estos nubarrones con una batería de reformas a un puñado de leyes para conseguir unos 670.715 millones de pesos adicionales. “Las apuestas son el Código Fiscal de la federación para erradicar la facturación falsa; la Ley aduanera para fortalecer los ingresos por concepto de comercio exterior, incluida la parte de contrabando y huachicol fiscal, IEPS en bebidas azucaradas y cigarrillos; y eficiencia recaudatoria en IVA e ISR”, ha dicho Alfonso Ramírez Cuéllar, el vicecoordinador de la bancada de Morena en la Cámara baja.

El equilibrio de las finanzas públicas se pondrá a prueba en el segundo año del gobierno de Sheinbaum. La Ley de Ingresos 2026, a discutirse por el Poder Legislativo en los próximos días, tiene como columna vertebral la recaudación tributaria. Además de los gravámenes emblema de la Administración, el ISR y el IVA, el próximo año el Ejecutivo propone los llamados “impuestos saludables”, un incremento sobre los gravámenes a las bebidas saborizadas, el tabaco y los videojuegos con contenido violento. De aprobarse el dictamen, los productos con la mayor alza serán las bebidas saborizadas, cuya cuota se elevará un 87%, al pasar de 1,64 pesos a 3,08 pesos por litro. Para los cigarros, la tasa del gravamen pasará de un 160% a una del 200% y para los cigarros tradicionales y puros hechos a mano la tasa subirá de un 30,4% a un 32%. En el caso de las apuestas y sorteos, el aumento del IEPS será de 50% y, finalmente, el Ejecutivo busca gravar con un impuesto del 8% los videojuegos con contenido violento.

La hoja de ruta del Gobierno para frenar el huachicol fiscal, —el escándalo que ha estallado en las manos a la mandataria por la participación de elementos de la Marina— se sustenta, además, en los cambios a la Ley Aduanera, para dotar de mayor tecnología a estos puntos neurálgicos del intercambio comercial. En esta misma línea, y en plena guerra proteccionista desatada por Trump, Hacienda considera imponer aranceles a las importaciones provenientes de Asia. La iniciativa plantea gravámenes de entre el 10% y el 50% a más de 1.400 fracciones arancelarias de países con los que México no tiene tratados comerciales, entre ellos, China. En la práctica, esta modificación impactará al sector automotriz, a las manufacturas, a las industrias siderúrgicas, textiles, calzado, entre otras.

Con estos nuevos impuestos, modificaciones arancelarias y una mayor fiscalización, Hacienda busca la hazaña de recaudar más de 5,8 billones de pesos en impuestos, lo que supone un 5,7% más respecto a 2025, principalmente del ISR y del IVA. Rodolfo de la Torre, consultor especialista en desarrollo social, advierte que el alza de ingresos del próximo año no provendrá de una mayor actividad económica, dado el crecimiento tan bajo de la economía mexicana, sino del cobro de más impuestos, menor devolución de gravámenes a los contribuyentes y del combate a la corrupción fiscal en aduanas. “Sheinbaum está apostando a que con la misma actividad económica y los mismos contribuyentes se expriman más impuestos, pero la presidenta está renunciando a una verdadera reforma fiscal que afecte a los grandes contribuyentes y donde están las posibilidades de recaudación mucho más significativas”, zanja.

Como en los últimos años, el gobierno de Sheinbaum estirará las costuras de la economía, antes que poner sobre el tablero una reforma fiscal integral. En el caso de los ingresos petroleros, se espera que en 2026 asciendan a 1,2 billones de pesos, con una plataforma de producción de 1,7 millones de barriles diarios de petróleo, a un precio de 54,9 dólares por barril. Además, la Administración federal prevé un déficit fiscal equivalente a un 4,1% del PIB y la deuda pública se ubicará, según las previsiones de Hacienda, en un 52,3% del PIB en 2026.

La adquisición de 1,8 billones de pesos de deuda pública ha encendido las alarmas en la oposición. “Con esto, al cerrar el 2026 estaremos llegado a 20,3 billones de pesos de deuda. Esto resalta porque además de que va a absorber el 52,3% del PIB nacional, crece al doble de lo que se adquirió en 2018″, dijo Héctor Saúl Téllez, vicecoordinador de política económica del PAN. Desde la oposición buscan emprender este martes, en la discusión del proyecto, una batalla estéril por que la bolsa por concepto de impuestos saludables se destine a fortalecer el sistema de salud, ha adelantado el legislador panista.

La mayoría de los analistas y organismos internacionales apuntan a un alza de la economía mexicana de entre 1% y 1,4% para el próximo año. Entre los obstáculos a vencer, figura aún la caída del consumo interno y la inversión, así como la incertidumbre derivada por la guerra comercial de Estados Unidos y su amago de romper con el TMEC. Pese a todo, Hacienda prevé un crecimiento del PIB de 2,3% para 2026. Un pronóstico que, junto con los nuevos impuestos y una mayor fiscalización, buscan subsanar las fisuras presupuestarias que han provocado delitos como el huachicol fiscal. A un mes de que el Ejecutivo presentara el Paquete Económico 2026, ahora será el turno del Poder Legislativo para avalar, enmendar o rechazar la ambiciosa propuesta en materia de ingresos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_